lunes, 27 de julio de 2015

Chile: Carabineros dispara 30 veces contra protesta y mata un trabajador

Nelsón-Quichillao-El-Salvador-A1
Treinta disparos fueron los que realizó Carabineros para controlar una protesta de trabajadores contratistas de Codelco en la localidad chilena de El Salvador y que resultaron en la muerte de Nelson Quichillao López después de recibir una bala en su ingle.
Ya iniciadas las primeras labores investigativas para esclarecer el hecho, el fiscal de Diego de Almagro, Julio Artigas confirmó a Canal 13 la cantidad de disparos de los funcionarios policiales. Además, dijo que “los antecedentes de la investigación dan cuenta de que don Nelson fallece producto de un impacto de bala que no fue directo, se produce un rebote en otra superficie y por proyección él recibe en su ingle este impacto del proyectil”.
Tras la muerte del trabajador, la Confederación de Trabajadores del Cobre, le exigió al Gobierno pronunciarse sobre el hecho. “Le exigimos al Ministerio Público y a las autoridades de la Justicia chilena realizar un pronunciamiento formal y una investigación detallada y transparente, por cuanto las investigaciones desarrolladas por la institución de Carabineros al respecto, actualmente nos merecen desconfianza y carecen de todo tipo de legitimidad e imparcialidad”.
El mismo alcalde Pedro Araya dijo que Carabineros se enfrentó durante horas a los manifestantes y que lanzó gases lacrimógenos a la “población y a las casas”. “Yo estaba en el consultorio municipal, ahí llegaron varios, todos estábamos escondidos ahí”. “La verdad es que fue una guerra y eso me preocupa sobre todo cómo le colocan tanta fuerza a resolver un movimiento social, cuando ese movimiento se pudo haber resuelto tan fácil, con una mesa de diálogo. Por eso creo que Codelco aquí no ha llevado bien las cosas”.
El alcalde agregó que “los trabajadores en esa zona tienen que haber sido unos 400 trabajadores y la fuerza pública tuvo que haber sido 150 0 200. Usted sabe que un carabinero armado y preparado de esa forma es para 10 o más hombres, porque los trabajadores son trabajadores, padres de familia, gente anciana muchos de ellas, jóvenes que recién empiezan a trabajar”.
Por otro lado, Carabineros justificó su accionar diciendo que los trabajadores intentaron atacar con maquinaria pesada a los funcionarios policiales, acción que sólo consta en el parte policial.
THE CLINIC

sábado, 25 de julio de 2015

ONU "raspó" a España en examen de DDHH y le exige eliminar la tortura

España no aprobó la materia de Derechos Humanos en el Examen Periódico Universal, presentado este año ante el Comité de DDHH de la ONU, durante un conjunto de sesiones entre junio y julio, y cuyos resultados fueron dados a conocer ayer.
La Ley de Seguridad Ciudadana, que entró el vigencia el 1 de julio pasado, y que establece severas restricciones a  los derechos a la libertad de expresión, de asociación y de reunión pacífica, es uno de los varios incumplimientos ibéricos que motivaron la calificación negativa.
Paradòjicamente otras naciones, como Venezuela, que ha sido atacada en forma constante por el gobierno conservador de Mariano Rajoy, logró sortear exitosamente el examen y ahora exhibe un informe cargado de anotaciones positivas por parte de un comite con profundos prejuicios hacia el gobierno bolivariano.
Mientras otro cuestionamiento hacia el Reino de España, es la falta de justicia para las violaciones de los derechos humanos en el pasado, en Venezuela fue aprobada una ley para sancionar las violaciones ocurridas durante la llamada IV Repùblica, entre 1958 y 1998. En la nación ibérica subsisten leyes de amnistía que no sólo impiden el castigo sino la misma investigación de crímenes de lesa humanidad cometidos durante el franquismo.
El uso de perfiles ètnicos por policías y otros funcionarios, al igual que la discriminación para el acceso a servicios básicos como salud, educación y vivienda, fue otra de las consideraciones que condujeron a la "mala nota" de España. En contrapartida el comité destacó la aprobación en Venezuela de una ley orgánica contra la discriminación racial en agosto de 2011.
Asimismo el organismo de la ONU exigió a España redoblar los esfuerzos para prevenir y eliminar la tortura y los malos tratos, asi como incluir en el ordenamiento jurídico la prohibición del otorgamiento de indultos a personas procesadas por este tipo de delitos. En vía contraria el mismo comité felicitó a Venezuela por la adopción de  Ley Especial para Prevenir y Sancionar la Tortura y Otros Tratos Crueles, Inhumanos o Degradantes, en junio de 2013, promulgada por el actual mandatario, Nicolás Maduro, y que contiene penas muy severas para esta tipología delictual. Incluso pueden llegar a la pena máxima de 30 años y por ser delitos de lesa humanidad, calificados así por la propia Constitucion Bolivariana, quienes hayan sido procesados por estos no pueden acceder a beneficios como indultos o amnistías.

Cabe destacar que todos los sectores de la derecha en Venezuela se vienen apoyando en el gobierno del PP y en las organizaciones de propaganda financiadas por el empresariado hispanoamericano, para denunciar un presunto retroceso en materia de derechos humanos y civiles en la nación suramericana..
Sin embargo, según los documentos oficiales de la ONU, es justamente en la España dirigida por la extrema derecha donde se han profundizado las restricciones a los derechos más elementales.Mientras en Venezuela la ampliación de derechos ciudadanos se expresa nitídamente tanto en lo legal como en lo institucional.
El portal web www.nuevatribuna.es elaboró un detallado análisis de los principales aspectos del informe de la ONU, donde el comité, compuesto de dieciocho personas expertas independientes de las cinco regiones del mundo, constató la falta de progreso de España en la aplicación de las recomendaciones que le había formulado en 2008, con ocasión del examen del quinto informe periódico de España.:


Aplicabilidad interna del Pacto España debe garantizar el pleno cumplimiento, en el ordenamiento jurídico nacional, de las obligaciones que le impone el Pacto. Con ese fin, debe tomar las medidas correspondientes, incluyendo medidas legislativas si fueren necesarias, para garantizar la plena aplicación del Pacto. El Comité reitera su recomendación anterior (CCPR/C/ESP/CO/5, párr. 8) con el fin de dar un seguimiento a los dictámenes emitidos por el Comité con arreglo al Protocolo Facultativo.


Segundo Plan de Derechos Humanos
España debe acelerar la aprobación del segundo plan de derechos humanos, y asegurarse de que ese plan aborde de manera adecuada y efectiva las cuestiones relevantes planteadas por la sociedad civil, el propio Comité y otros mecanismos de derechos humanos. España debe asegurarse también de que, una vez aprobado, el plan se aplique efectivamente, entre otras cosas a través de la asignación de recursos humanos y materiales suficientes y el establecimiento de mecanismos de vigilancia y de rendición de cuentas.

Eliminación de la Discriminación Racial o Étnica
España debe suministrar al Consejo para la Eliminación de la Discriminación Racial o Étnica los recursos financieros necesarios para que pueda cumplir con su mandato con eficacia e independencia. Debe, asimismo, acelerar el nombramiento del presidente y tomar todas las medidas necesarias para garantizar la independencia del Consejo.

Utilización de perfiles étnicos
España debe combatir eficazmente y eliminar la utilización de perfiles étnicos por los policías y funcionarios encargados de la aplicación de la ley, entre otras formas, con el incremento de capacitaciones para esos agentes sobre la sensibilidad cultural y la inadmisibilidad de la utilización de perfiles étnicos. También debe investigar las faltas de conducta por motivos de discriminación étnica y llevar los responsables ante los tribunales.

No discriminación
España debe garantizar la igualdad de trato a todas las personas que se encuentren en su territorio y estén sujetas a su jurisdicción, cualquiera que sea su origen nacional o étnico. También debe intensificar las medidas destinadas a evitar que los inmigrantes, los extranjeros y las minorías étnicas, incluida la minoría romaní, sean discriminados en el acceso a la vivienda, el empleo, la educación, la igualdad salarial y la atención de la salud.

Personas con discapacidad
España debe asegurar que se sigan todos los procedimientos para obtener el consentimiento pleno e informado de las personas con discapacidad en la práctica de esterilización en centros de salud. Al respecto, se debe impartir formación especial al personal de salud con el fin de dar a conocer mejor los efectos perjudiciales y los alcances de la esterilización forzada.

Igualdad de género
España incumple las recomendaciones de la ONU en igualdad de género. En este sentido debe procurar el aumento de la participación de las mujeres en los sectores público y privado y, de ser necesario, aplicar medidas especiales de carácter temporal apropiadas para dar efecto a las disposiciones del Pacto. También debe adoptar medidas concretas para reducir la diferencia salarial que sigue existiendo entre las mujeres y los hombres y examinar todas las causas que hacen crecer esa disparidad.


Violencia de género y doméstica
España debe seguir intensificando sus esfuerzos para combatir la violencia contra las mujeres y las niñas y, en particular, aumentar las medidas para proteger a las mujeres de origen romaní, velando por que ellas tengan acceso efectivo a mecanismos de denuncia. Debe continuar facilitando el acceso a los servicios de asesoramiento y apoyo existentes para las mujeres víctimas de la violencia especialmente vulnerables y marginadas, e investigar las denuncias de esos casos de violencia, iniciar acciones judiciales y, en caso de ser condenados, castigar a los responsables.

Interrupción voluntaria del embarazo
España debe asegurar que todas las mujeres y niñas puedan acceder a los servicios de salud reproductiva en todas las regiones del país y que las barreras legales no obliguen a las mujeres a recurrir al aborto clandestino que pone su vida y su salud en riesgo. También debe continuar sus esfuerzos en los programas de educación de carácter formal (en las escuelas) e informal (a través de los medios de difusión y otras formas de comunicación) sobre la importancia del uso de anticonceptivos y los derechos en materia de salud sexual y reproductiva, y asegurar su aplicación.

Malos tratos y uso excesivo de la fuerza por la policía
España debe:
a) Redoblar sus esfuerzos para prevenir y eliminar la tortura y los malos tratos, entre otras cosas, reforzando la formación en derechos humanos de las fuerzas del orden y de seguridad, a la luz de los estándares internacionales en la materia;

b) Establecer órganos de denuncia independientes para atender las quejas de malos tratos policiales;

c) Velar porque todas las denuncias de tortura o malos tratos sean investigadas de manera rápida, completa e independiente y que los responsables de esos actos comparezcan ante la justicia;

d) Asegurar que las víctimas reciban una reparación adecuada que incluya servicios de salud y de rehabilitación;

e) Asegurar que los exámenes forenses de los presuntos casos de tortura y malos tratos cometidos por agentes del Estado sean imparciales, exhaustivos y se lleven a cabo de acuerdo con el Protocolo de Estambul;

f) Prohibir en su ordenamiento jurídico la concesión de indultos a las personas declaradas culpables por el delito de tortura; y

g) Asegurar la utilización de la grabación de interrogatorios en las dependencias policiales y otros lugares de detención respecto de todas las personas privadas de libertad.

Centros de Internamiento de Extranjeros
España debe adoptar todas las medidas necesarias para evitar el uso recurrente de la detención de los solicitantes de asilo, y garantizar que la detención de los extranjeros sea siempre razonable, necesaria y proporcionada en vista de sus circunstancias individuales; que se recurra a la detención durante el período más breve que proceda y únicamente si se han examinado debidamente y considerado inapropiadas las alternativas existentes. Asimismo, debe tomar todas las medidas necesarias para que todas las denuncias de tortura o malos tratos sean investigadas de manera rápida, completa e independiente y que los responsables comparezcan ante la justicia.

Condiciones de la privación de libertad
España debe velar porque se disponga en todos los centros (incluidos los CIE) de instalaciones sanitarias, de conformidad con lo dispuesto en el artículo 10 del Pacto y con las Reglas mínimas de las Naciones Unidas para el tratamiento de los reclusos.

Régimen de incomunicación del detenido
El Comité reitera sus recomendaciones anteriores (CCPR/C/ESP/CO/5, párr. 14) y recomienda nuevamente que se tomen las medidas legislativas necesarias para eliminar la detención en condiciones de incomunicación y que se reconozca a todos los detenidos el derecho a un médico y a la libre elección de un abogado al que puedan consultar de manera plenamente confidencial y que pueda estar presente en los interrogatorios.

Expulsión de los solicitantes de asilo
España debe revisar la Ley de Seguridad Ciudadana, Ley n.º 4/2015 y garantizar que todas las personas que solicitan protección internacional tengan acceso a procedimientos de evaluación justos e individualizados y a la protección frente a la devolución sin discriminación, y tengan acceso a un mecanismo independiente con autoridad para suspender las decisiones negativas.

Malos tratos y uso excesivo de la fuerza en las operaciones de expulsión de solicitantes de asilo e inmigrantes indocumentados
España debe adoptar todas las medidas apropiadas para garantizar que no se someta a los inmigrantes a malos tratos durante su deportación y expulsión. Además debe tomar las medidas necesarias para garantizar que autoridades extranjeras (Marruecos) no cometan violaciones de derechos humanos en territorio español, y que los policías y personal de fronteras reciban formación adecuada con respecto al uso de la fuerza en las interacciones con los inmigrantes, y asegurar que cualquier uso excesivo de la fuerza sea investigado y los responsables sancionados, cuando necesario. Asimismo, debe realizar una investigación completa y efectiva sobre los hechos en El Tarajal (Ceuta) y, si es necesario, enjuiciar a los responsables y proporcionar reparación adecuada a las víctimas.

Ley de seguridad privada
Debe asegurarse la subordinación de la seguridad privada a la pública, y el acceso a la justicia y a mecanismos de reparación eficaces para las víctimas de hechos cometidos por las agentes de seguridad privada. España debe asegurar también la capacitación de los agentes de seguridad privada en materia de derechos humanos.

Violaciones a los derechos humanos del pasado
El Comité reitera su recomendación en el sentido de que se derogue la ley de amnistía o se la enmiende para hacerla plenamente compatible con las disposiciones del Pacto. El Estado parte debe impulsar activamente las investigaciones respecto de todas las violaciones a los derechos humanos del pasado. España debe velar por que en estas investigaciones se identifiquen a los responsables, se los enjuicie y se les impongan sanciones apropiadas, proporcionales a la gravedad de los crímenes y se repare a las víctimas. España debe revisar también su legislación relativa a la búsqueda, exhumación e identificación de las personas desaparecidas y, a este respecto, se le alienta a implementar las recomendaciones del Comité contra la Desaparición Forzada en sus recientes observaciones finales (CED/C/ESP/CO/1, para. 32). Asimismo, España debe establecer un marco jurídico nacional en materia de archivos, y permitir la apertura de los archivos sobre la base de criterios claros y públicos, de acuerdo con los derechos garantizados por el Pacto.

Trata de personas
España debe continuar investigando de manera sistemática y enérgica las denuncias de trata de personas, enjuiciar a los responsables y, en caso de condena, castigarlos y otorgar reparación integral a las víctimas. También debe intensificar sus medidas de apoyo y protección a las víctimas y los testigos, incluidas las medidas de rehabilitación.

Menores no acompañados
España debe elaborar un protocolo uniforme para la determinación de la edad de los niños no acompañados y velar por que los procedimientos de determinación de la edad se lleven a cabo con métodos seguros y científicos, respetando la sensibilidad de los niños, evitando todo riesgo de violación de la integridad física del niño. Asimismo, España debe velar por que el principio del interés superior del niño se tenga en cuenta debidamente en todas las decisiones relativas a niños no acompañados.


Doble instancia penal y secreto de sumario
A la luz de las recomendaciones anteriores del Comité (CCPR/C/ESP/CO/5, para. 17 y 18), España debe acelerar el proceso de reforma a la Ley de Enjuiciamiento Criminal y asegurar que ésta garantice la plena aplicación del artículo 14 Pacto (restringir el secreto del sumario y garantizar el derecho de toda persona declarada culpable de un delito a que el fallo condenatorio y la pena que se le haya impuesto sean sometidos a un tribunal superior).

Ley de Seguridad Ciudadana
España debe garantizar el pleno disfrute de los derechos a la libertad de expresión, de asociación y de reunión pacífica que asisten a todo individuo y velar por que las restricciones al ejercicio de estos derechos cumplan las estrictas condiciones establecidas en el Pacto, según la interpretación que figura en la observación general n.º 34 (2011) del Comité sobre la libertad de opinión y la libertad de expresión, y en los artículos 21 y 22, párrafo 2, del Pacto. España debe revisar la Ley de Seguridad Ciudadana, Ley n.º 4/2015 y las subsecuentes reformas del Código Penal, en consulta con todos los actores involucrados, con el fin de asegurar su estricta conformidad con el Pacto.

Descargue las observaciones finales del Comite de la ONU

Venezuela pasó el examen de Derechos Humanos de la ONU

William Castillo, presidente de CONATEL.

William Castillo, presidente de CONATEL.

Credito: La-tabla.blogspot.com

24 julio 2015 - Venezuela, sin duda, pasó el cuarto exámen periódico universal de Derechos Humanos, de acuerdo con las observaciones finales del Comité de DDHH de la ONU que fueron divulgadas ayer.

Y aunque no se ofrece la nota ni la escala de evaluación, el documento del organismo indica claramente que la nación superó con una buena calificación la prueba.

Mientras que las ONG de derechos humanos apostaban a que al país lo iban a "raspar", lo que ocurrió fue que las políticas de Estado para garantizar y ampliar la inclusión, fueron expresamente calificadas como positivas.
Las primeras páginas de las "observaciones" muestran los aspectos positivos de la gestión y las medidas legislativas e institucionales adoptadas por el Estado, como:
a) Adopción de la Ley Orgánica de Pueblos y Comunidades Indígenas, en diciembre de 2005, y creación del Ministerio del Poder Popular para los Pueblos Indígenas, en diciembre de 2006;

b) Adopción de la Ley Orgánica sobre el Derecho de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia, en marzo de 2007, y su reforma parcial, en noviembre de 2014, que incorpora el delito de femicido;

c) Creación del Ministerio para la Mujer y la Igualdad de Género, en marzo de 2009.

Asimismo la adopción de la Ley Orgánica contra la Discriminación Racial, en agosto de 2011, y de dos instrumentos jurídicos para garantizar la protección de los derechos humanos y sancionar su violación:
  1. La Ley para Sancionar los Crímenes, Desapariciones, Torturas y Otras Violaciones a los Derechos Humanos por Razones Políticas en el Período 1958-1998, en noviembre de 2011, y
  2. Ley Especial para Prevenir y Sancionar la Tortura y Otros Tratos Crueles, Inhumanos o Degradantes, en junio de 2013, promulgada por el actual mandatario, Nicolás Maduro.
En atención a lo dispuesto en la norma se aprobó el Plan Nacional de Prevención de la Tortura y Otros Tratos Crueles, Inhumanos o Degradantes, en octubre de 2013.

Además la Comisión destacó favorablemente la ratificación de los Protocolos Facultativos de la Convención sobre los Derechos del Niño relativos a la venta de niños, la prostitución infantil y la utilización de niños en la pornografía, el 8 de mayo de 2002, y a la participación de niños en los conflictos armados, el 23 de septiembre de 2003; el Protocolo Facultativo de la Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer, el 13 de mayo de 2002, y la Convención sobre los derechos de las personas con discapacidad y su Protocolo Facultativo, el 24 de septiembre de 2013.

Manifestaciones y detenciones
Probablemente los puntos más adversos al Estado son el control de manifestaciones y las condiciones de detención de ciudadanos procesados judicialmente.

Sobre el primer aspecto se expresa la preocupación por los informes de violaciones a los derechos en el contexto de las manifestaciones, pero también toma en cuenta la información de que algunos manifestantes hicieron uso de la fuerza.

Mientras que las recomendaciones para prevenir el uso excesivo de la fuerza en manifestaciones, reconoce y valora las actuaciones del Estado en esa dirección.

En cuanto al segundo aspecto se concentra en la necesidad de mejorar las condiciones de vida en todos los centros de detención y en especial en instalaciones policiales, donde no hay condiciones para la permanencia prolongada de personas.

Al mismo tiempo reconoce la información del Estado sobre la reducción de los hechos de violencia en los lugares de reclusión.

Con respecto al derecho a la vida el comité tomó nota de las aciones para prevenir el delito y su recomendación es redoblar los esfuerzos que ya se vienen haciendo, incluida la intensificación del plan de desarme de la población.

En relación a la igualdad de genero y la violencia contra la mujer, el comité valora sin mezquindad los logros del país en esas áreas.

Sobre el primero expresa satisfacción por la desaplicación, desde el TSJ, de disposiciones legales que son discriminatorias. Pero llama la atención sobre la necesidad de derogarlas de la normativa.

Y sobre la violencia contra la mujer pide redoblar los esfuerzos sancionatorios y ampliar la red de casas de abrigo a todo el país.

La observación sobre actos de discriminación y violencia por motivos de orientación sexual o identidad de género, reconoce la actuación de la Defensoría del Pueblo y pide (otra vez) intensificar los esfuerzos para proteger a este sector de la sociedad.

Despenalizar el aborto
Si bien el comité está satisfecho con la afirmación del Estado de que las disposiciones penales relativas al aborto no se aplican en la práctica, en las observaciones expresa su preocupación porque el Código Penal aún criminaliza la interrupción voluntaria del embarazo.

En tal sentido recomienda que Venezuela enmiende su legislación con el fin de establecer excepciones a la prohibición general de todo aborto no terapéutico y velar por que las mujeres no recurran a abortos clandestinos en condiciones inadecuadas que puedan poner en peligro su vida y su salud.

Con libertad de expresión
El comité no identificó situaciones concretas de restricciones a la libertad de expresión. Al igual que en los otros puntos reconoce la vasta información sobre el tema que le suministró el Estado.

Su preocupación es con respecto a disposiciones y prácticas que, hipotéticamente, pudieran desalentar la libre expresión. Esas serían las normas que sancionan la difamación y el irrespetó a las autoridades, y por otra parte el extendido monitoreo del contenido difundido por los medios de comunicación realizado por Conatel.

También cuestiona las supuestas dificultades de acceso a la información de interés público.

Afiuni y Con el Mazo Dando

El comité solicitó al Estado que se resuelva la situación judicial de la jueza Afiuni a la mayor brevedad posible en el marco de un juicio justo, independiente e imparcial y que se investiguen de manera pronta, exhaustiva, independiente e imparcial las alegaciones relativas a los malos tratos y agresión sexual que habría sufrido durante su detención.

Esto fue planteado en el contexto del item denominado Independencia del Poder Judicial.

Y por otro lado el comité destacó que se realizaron declaraciones descalificatorias contra personas que contribuyeron con la elaboración del informe que presentaron las llamadas orgabizaciones de la sociedad civil.

Las objeciones están dirigidas específicame al programa "Con el mazo dando", que conduce el presidente del parlamento, diputado Diosdado Cabello. En tal sentido hizo un llamado al Estado a adoptar todas las medidas necesarias para proteger a las personas que han contribuido a la labor del Comité y a cesar todo tipo de declaración descalificatoria en su contra por parte de agentes estatales. Asimismo, le solicita que informe sobre las medidas adoptadas a este respecto.

La tortura en Colombia


martes, 21 de julio de 2015

Israel penalizará hasta con 20 años de cárcel el lanzamiento de piedras

Parlamento-endurece-legislacion-lanzadores-piedras_EDIIMA20150721_0220_4
El Parlamento israelí (Kneset) aprobó este martes una enmienda a una ley por la que endurecerá las penas, que serán de entre 10 y 20 años de cárcel, para quienes participen en disturbios y arrojen piedras contra fuerzas de seguridad o civiles.
La legislación obtuvo el visto bueno de la cámara al ser aprobado en segunda y tercera lecturas anoche, según los medios locales. Propuesta por la exministra de Justicia Tzipi Livni y promovida posteriormente por su sucesora en el cargo, Ayelet Shaked, la ley fue aprobada por 69 votos a favor y 17 en contra.
La ley está destinada principalmente a jóvenes palestinos que suelen participar en protestas contra la ocupación de Israel o redadas en suelo palestino, y suelen protagonizar disturbios contra las fuerzas de seguridad israelíes. También afectará a aquellos que de forma individual o como parte de una facción armada palestina arrojan piedras contra vehículos que generalmente circulan por carreteras de la Cisjordania ocupada.
La enmienda trata de servir de suplemento y clarificación de la ley que regía hasta ahora, y define como delito la acción de lanzar piedras contra las fuerzas de seguridad con la intención de provocar disturbios o impedir que éstas cumplan con su labor. Y diferencia en dos categorías el delito de apedrear en virtud de la severidad de la acción.
En el primer nivel, los lanzadores de piedras pueden ser condenados a 10 años de prisión sin que la fiscalía tenga que probar su intención de causar un daño.
Y en el segundo, en los casos en los que quede demostrado que el autor del delito tenía intención de provocar daño podría ser sentenciado a hasta 20 años entre rejas.

Más cárcel si “hay intención de provocar daño”

La legislación vigente antes de la enmienda preveía un máximo de 20 años de cárcel para los lanzadores de piedras u otros objetos contra vehículos e individuos en una carretera, pero requería que la fiscalía demostrara que había intención de provocar daños. En muchos casos la intencionalidad era difícil de probar, por lo que los autores recibían sentencias relativamente leves.
La titular de Justicia israelí, Shaked, del partido ultranacionalista Hogar Judío manifestó al aprobarse la enmienda: “Hoy se ha hecho justicia. Durante años los terroristas se han escapado de los castigos y su responsabilidad. La indulgencia con los terroristas acaba hoy. Un lanzador de piedras es un terrorista y solo una sentencia acorde puede servir como disuasión”.
La medida ha provocado encendidas reacciones en los diputados árabes de la Cámara israelí. En el debate previo a la votación se produjeron tensiones entre los miembros de la Lista Común Árabe, que aglutina a las formaciones árabes del país y una judeo-árabe comunista, y tuvo que ser suspendido durante varios minutos por las voces de los legisladores.
El Diario

Comienza en Colombia la exhumación de la mayor fosa común urbana del mundo

Las autoridades colombianas han anunciado que la exhumación de la mayor fosa común urbana del mundo, situada en el barrio Comuna 13 del oeste de Medellín, está prevista para el próximo 27 de julio. En los trabajos de exhumación se buscarán desaparecidos en los últimos 50 años de la guerra que enfrenta al Gobierno con los paramilitares y la guerrilla.

"Por el tamaño de la zona y por el número de personas que podrían haber sido enterradas en este lugar [...] se puede decir que se trata de la fosa común urbana más grande del mundo", asegura Jorge Mejíael, asesor de la Alcaldía de Medellín, en declaraciones a Reuters.


Los activistas de derechos humanos aseguran que en la fosa podría haber enterrados alrededor de 300 civiles caídos a lo largo de las cinco décadas de guerra entre las fuerzas de seguridad del Estado, los grupos paramilitares y las guerrillas izquierdistas. Por su parte, el Gobierno, estima que podría haber unas 90 personas en la fosa común.


"Las guerrillas urbanas, los paramilitares y muchos sectores de las instituciones del Gobierno pueden ser responsables de lo ocurrido en Comuna 13", enfatizó Mejía, que informó que unos treinta funcionarios gubernamentales, incluyendo los equipos forenses, excavarán y exhumarán la fosa común durante los próximos cinco meses.


Según los activistas, algunas víctimas podrían haber sido asesinadas por las tropas del Gobierno durante las operaciones militares llevadas a cabo contra la guerrilla en 2002 para recuperar el control de la Comuna 13.


En Colombia se estima que más de 30.000 personas han desaparecidos en el transcurso de una guerra que dura ya más de 50 años. Por el momento, las autoridades colombianas han exhumado cerca de 6.000 cuerpos de fosas comunes.

El tiro por la culata


por Pedro Grima

La derecha venezolana pretende ganar las elecciones parlamentarias ahogando en la pobreza al Pueblo y arruinando a la nación. La verdad verdadera es que para salir de la situación económica provocada por DolarToday lo mejor es darle una soberana paliza a la derecha en las elecciones de diciembre. Para que respeten al Pueblo y no lo traten de imbecil, y eso es lo que va a suceder. Estoy seguro que les va a salir el tiro por la culata. Todos estamos sufriendo el aumento desenfrenado de los precios, pero también sabemos quiénes los están provocando, quiénes esconden los productos y quiénes se los venden a los bachaqueros.

lunes, 20 de julio de 2015

Aparece en Colombia una fosa común con 2.000 cadáveres


En el pequeño pueblo de La Macarena, región del Meta, 200 kilómetros al sur de Bogotá, una de las zonas más calientes del conflicto colombiano, se está descubriendo la mayor fosa común de la historia reciente de Latinoamérica, con una cifra de cadáveres "NN", enterrados sin identificar, que podría llegar a los 2.000, según diversas fuentes y los propios residentes. Desde 2005 el Ejército, cuyas fuerzas de élite están desplegadas en los alrededores, ha estado depositando detrás del cementerio local cientos de cadáveres con la orden de que fueran inhumados sin nombre.
Se trata del mayor enterramiento de víctimas de un conflicto de que se tenga noticia en el continente. Habría que trasladarse al Holocausto nazi o a la barbarie de Pol Pot en Camboya, para encontrar algo de esta dimensión.
Tras el cementerio de La Macarena, a 200 km. de Bogotá, se enterraron miles de cuerpos sin nombre
El jurista Jairo Ramírez es el secretario del Comité Permanente por la Defensa de los Derechos Humanos en Colombia y acompañó a una delegación de parlamentarios ingleses al lugar hace algunas semanas, cuando empezó a descubrirse la magnitud de la fosa de La Macarena. "Lo que vimos fue escalofriante", declaró a Público. "Infinidad de cuerpos, y en la superficie cientos de placas de madera de color blanco con la inscripción NN y con fechas desde 2005 hasta hoy".
Ramírez agrega: "El comandante del Ejército nos dijo que eran guerrilleros dados de baja en combate, pero la gente de la región nos habla de multitud de líderes sociales, campesinos y defensores comunitarios que desaparecieron sin dejar rastro".
Mientras la Fiscalía anuncia investigaciones "a partir de marzo", tras las elecciones legislativas y presidenciales, una delegación parlamentaria española integrada por Jordi Pedret (PSOE), Inés Sabanés (IU), Francesc Canet (ERC), Joan-Josep Nuet (IC-EU), Carles Campuzano (CiU), Mikel Basabe (Aralar) y Marian Suárez (Eivissa pel Canví) llegó ayer a Colombia para estudiar el caso y hacer un informe para el Congreso y la Eurocámara. La situación de la mujer como primera víctima del conflicto y la de los sindicalistas (solo en 2009 fueron asesinados 41) centrarán también su trabajo en diferentes zonas del país.
El horror de La Macarena ha puesto de actualidad la existencia de más de mil fosas comunes con cadáveres sin identificar en Colombia. Hasta finales del pasado año, los forenses habían censado unos 2.500 cadáveres, de los que habían logrado identificar a cerca de 600 y entregar los cuerpos a sus familiares.
La localización de estos cementerios clandestinos ha sido posible gracias a las declaraciones en versión libre de los mandos medios presuntamente desmovilizados del paramilitarismo y acogidos a la controvertida Ley de Justicia y Paz que les garantiza una pena simbólica a cambio de la confesión de sus crímenes.
La última de estas declaraciones ha sido la de John Jairo Rentería, alias Betún, quien acaba de revelar ante el fiscal y los familiares de las víctimas que él y sus secuaces enterraron "al menos a 800 personas" en la finca Villa Sandra, en Puerto Asís, región del Putumayo. "Había que desmembrar a la gente. Todos en las Autodefensas tenían que aprender eso y muchas veces se hizo con gente viva", ha confesado el jefe paramilitar a la fiscal de Justicia y Paz.
Alfredo Molano. Sociólogo y escritor 
Alfredo Molano, uno de los columnistas más influyentes de Colombia, ha recorrido el país como cronista de la violencia, lo que le valió el exilio para escapar de las amenazas de militares y paramilitares.

¿Cuál es la situación de las fosas en Colombia?
La propia Fiscalía General de la Nación habla de 25.000 “desaparecidos”, que en algún sitio tienen que estar. Hay cementerios clandestinos enormes en Colombia. Hay gente borrada. También es posible que hayan hecho desaparecer muchos restos como en los hornos crematorios del nazismo.

¿Estas fosas tienen que ver con los llamados ‘“falsos positivos”?
Sí, todo esto puede estar relacionado con los “falsos positivos” [colombianos civiles asesinados a la que se presentaba como “muertos en combate”]. El ejército los enterraba clandestinamente. Buena parte de ellos van a encontrarse en estas fosas comunes.

¿Cuál puede ser la magnitud de estos hallazgos de fosas?
Terrible. Ni en los años cincuenta hubo en Colombia tanta brutalidad como la que muestran estas acciones de los paramilitares, pero el Gobierno no tiene voluntad de investigar a fondo, y sólo dejará que aparezcan algunas tumbas. Además, los plazos son larguísimos y las dificultades técnicas para las identificaciones, pruebas químicas y ADN son enormes.

El ABC de la Guerra Económica contra Venezuela

Por Pedro Grima Gallardo

El 16 de marzo del año 2014, un video que se titulaba “Empresario en guarimba” circuló por las redes sociales (ver https://youtu.be/1iy8llOVxP4). Una voz, que se autodefinía como representante de 30mil empresarios, industriales y comerciantes venezolanos, hacía un llamado al derrocamiento “…de este ilegítimo gobierno”, a “…no consumir bienes y servicios, no ir al cine, restaurantes o playas, no comprar ropa; en fin, nada que genere impuestos”, y finalmente, solicitaban a todos los empresarios, industriales y comerciantes venezolanos a “…no reponer inventarios”. Este llamado, en especial a lo referente a no reponer inventarios, ya había sido implementado por las transnacionales (Procter&Gamble, Nestle, L’Oreal, Renault y muchas otras) quienes conformaban la componente internacional de la guerra económica que ya había sido decretada desde Estados Unidos. El objetivo, tal como fue claramente expresado en el video, era el derrocamiento del gobierno democráticamente elegido por el Pueblo, a través de la ruina económica de la nación. Venezuela tiene dos fuentes primordiales de ingresos: la exportación de petróleo que genera las divisas necesarias para las importaciones y el cobro de impuestos que representa cerca del 70% del presupuesto anual. En este concierto internacional (baja en los precios del petróleo) y nacional (evasión masiva de impuestos) se atacaba a muerte ambas fuentes. Paralelamente, por si acaso esto no fuera suficiente, un plan articulado por las agencias de inteligencia y la burguesía nacional, tomaba militarmente las calles de las principales ciudades con las guarimbas preparando el camino a la posibilidad de un golpe militar que se estaba gestando con algunos integrantes de la aviación militar. Se pintaron en el asfalto de las calles grandes letreros en letras blancas que guiarían a los aviones encargados de bombardear objetivos (muchos de ellos civiles) previamente designados; la planimetría de las ciudades fue cuidadosamente estudiada eligiendo los lugares donde se levantarían las principales barricadas; y se alojaron en las cercanías paramilitares y francotiradores que las defenderían. Un par de meses antes de la acción, grupos de estudiantes fueron adiestrados en primeros auxilios, conserjes y juntas de condominio fueron contactados, los apartamentos en donde funcionarían pequeños hospitales de campaña y donde se alojarían los paramilitares fueron designados. Toda esa organización hubiese sido imposible sin el financiamiento y la asesoría de agencias de inteligencia extranjeras.
Durante 70 días las guarimbas mantuvieron en jaque al gobierno nacional. Después que el plan del golpe militar fue develado y desmontado, las guarimbas se disolvieron en un par de semanas. A partir de ese momento, se dio la orden de arreciar la guerra económica a todos los niveles para acabar de una vez por todas con los inventarios y provocar una hiperinflación. En este último año, empresarios, industriales y comerciantes han aumentado indiscriminadamente los precios en más de un 1000%. Han desaparecido del mercado los productos, incluso los subsidiados por el gobierno, llevándoselos en oleadas de bachaqueo, fuera del país. Existe una amenaza cierta de paralizar el parque automotor por la ausencia de repuestos, cauchos y baterías.
No se sabe cómo irá a terminar esta Guerra Económica, las encuestas dicen que la mayoría de la población desea que el Gobierno pueda contrarrestar esta ofensiva y lograr que las aguas regresen a su cauce. Los ciudadanos comunes que compartimos ese deseo podemos humildemente poner nuestro grano de arena a través de pequeñas acciones que multiplicadas pueden representar un importante aporte:
1. Siempre que puedas paga con tarjeta, crédito o débito, por muy pequeña que sea la cantidad. Eso obliga a que la venta quede registrada y el comerciante esté obligado a reportar el IVA.
2. No compres en comercios en donde no tengan punto de venta.
3. No les compres a los bachaqueros salvo en casos de absoluta necesidad.
4. Actívate en tu Consejo Comunal y exige tu participación en las ventas programadas en los Supermercados Bicentenario, Mercal y PDVAL.
5. Organízate en tu barrio para que los productos regulados les lleguen a todos.
6. Denuncia al Cuerpo de Inspectores de la Presidencia de la República cualquier acaparamiento, depósito clandestino, movimiento de camiones o cualquier otra anormalidad que observes.
Recordemos que durante las grandes y difíciles batallas, en los corazones pusilánimes comienza a aparecer el deseo de rendirse creyendo que obtendrán clemencia ¡Qué equivocados están! El valor genera admiración mientras que la cobardía genera desprecio y mayor crueldad en el enemigo. Si nos rendimos ahora nos pisotearán, si luchamos hasta el final, no importando el sacrificio, alcanzaremos la victoria. ¡Animo camaradas!

viernes, 17 de julio de 2015

BRUTALIZADOS POR EL ESMAD CAMPESINOS QUE IMPIDEN ENTRADA DE PETROLERA EN CAQUETÁ



Comunicado


El Comité Permanente por la Defensa de los Derechos Humanos –Seccional Caquetá- rechaza y denuncia ante la comunidad local, nacional e internacional, los hechos acaecidos el pasado 30 de Junio del año que avanza, en el lugar conocido como la quebrada La Cacho de la vereda Florida, jurisdicción del Municipio de Valparaíso Caquetá, cuando miembros de la Policía Nacional, pertenecientes al Escuadrón Móvil Antidisturbio – Esmad, en actos de abuso de autoridad y flagrante violación de los Derechos Humanos, lesionó a cuatro personas, entre ellos tres hombres y una menor de edad. El ESMAD llegó agrediendo a la gente, golpeando a las personas, sin importar que hubiese presencia de menores de edad en el lugar.


Cabe señalar que las personas lesionadas, son campesinos de la zona, en ejercicio del derecho constitucional a la protesta pacífica, hacían presencia en una vía rural del municipio de Valparaíso, cuyo objeto era impedir la llegada de la maquinaria de la compañía Emerald Energy, empresa multinacional China que vendría a realizar trabajos de exploración y explotación petrolera en la vereda la Curvinata lugar que será su epicentro.


La historia nos ha enseñado que la exploración y explotación petrolera no beneficia en nada al conglomerado social que tiene su asentamiento en dichos lugares, por el contrario, afecta de manera grave los recursos naturales – fauna, flora y fuentes hídricas- sometiendo inclusive a la extinción de la especies del Callicebus caquetensis originaria de esta zona endémica.


La expoliación de los recursos naturales amenaza la biodiversidad, generando como consecuencia un cambio climático brusco, que conlleva a ahondar aún más, la pobreza, la miseria y la hambruna de la sociedad.


Por otro lado, aplaudimos los lazos de solidaridad de la comunidad en general, quienes a través de plantones en la Plazoleta de la Gobernación de Caquetá en el municipio de Florencia, como en la Alcaldía de Valparaíso Caquetá, realizan actos de protesta y resistencia ante el desalojo de los campesinos y habitantes del Municipio de Valparaíso.


Con pancartas, arengas y consignas decenas de manifestantes recorrieron las calles del casco urbano de los municipios de Valparaíso y Florencia en defensa de la biodiversidad, y  exigiéndole al Gobierno Nacional que frene el contrato de concesión entre la Agencia Nacional de Hidrocarburos y la multinacional China Emerald Energy.

Finalmente el CPDH Seccional Caquetá, hace llegar un saludo fraternal a los campesinos y familias del Municipio de Valparaíso Caquetá, sumándonos al clamor por la justicia social y la dignidad humana.


Atentamente;

Yonny Caballero Rodríguez
Presidente     
                  


Mario Alejandro García
Vicepresidente


Read more at http://ojosparalapaz-colombia.blogspot.com/2015/07/brutalizados-por-el-esmad-campesinos-que-impiden-entrada-de-petrolera-en-caqueta-colombia.html#3wjW0POajuSx57eV.99

DENUNCIA PÚBLICA ANTE LAS DETENCIONES MASIVAS PERPETRADAS POR EL ESTADO COLOMBIANO EN BOGOTÁ


A continuación reproducimos el posicionamiento público del Congreso de los Pueblos a raíz de la detención de militantes sociales que hacen parte del proceso. Rogamos difundir.

Las organizaciones sociales, estudiantiles, sindicales, ambientalistas y defensoras de derechos humanos abajo firmantes, denunciamos ante la opinión pública nacional e internacional  los siguientes hechos que constituyen una violación grave a los derechos humanos, principalmente atentan contra los derechos de asociación, protesta, debido proceso, expresión y el derecho a  defender los derechos humanos en Colombia.

El día de hoy, 08 de julio de 2015,  fueron detenidas 15 personas en la ciudad de Bogotá de manera simultánea en operativos dirigidos por la Fiscalía general de la Nación, en conjunto con la Policía Nacional,  a quienes se les vincula con los atentados ocurridos la semana anterior en la ciudad de Bogotá.

Ante tales capturas, hubo pronunciamientos desde la Presidencia de la República, entidades del Distrito y Fiscalía General de la Nación, dirigidas a señalar su responsabilidad en tales hechos sin garantizar la presunción de inocencia.

Ante estos hechos, denunciamos que; la mayor parte de las personas detenidas y judicializadas son reconocidos dirigentes estudiantiles, campesinos, periodistas, funcionarios de la Alcaldía Distrital y defensores  y defensoras de derechos humanos que han venido públicamente liderando la defensa de la educación pública, los derechos de los campesinos y la construcción de la Paz. Once de las personas detenidas pertenecen a su vez a organizaciones integrantes del Congreso de los Pueblos.

Las detenciones realizadas están encaminadas a perseguir y criminalizar la protesta social y la libertad de expresión en Colombia, y a obstaculizar la defensa de los derechos humanos y la búsqueda de una paz estable y duradera.

Nos preocupa los múltiples casos de falsos positivos judiciales que se continúan presentando en el último año y que han  venido generado estigmatizaciones y riesgo a los miembros del movimiento social en Colombia.

A continuación presentamos los perfiles de nuestros compañeros y compañeras, destacados seres humanos que con su trabajo y compromiso han aportado a la construcción de nuestro movimiento social y político, que le apuesta decididamente a la paz con justicia social y que significa siempre cambios estructurales para el país.

PAOLA ANDREA SALGADO PIEDRAHITA

Mujer, feminista, joven abogada de la Universidad Nacional de Colombia, comprometida con la defensa de los Derechos Humanos y derechos de las Mujeres.  Con un gran reconocimiento en el movimiento feminista, en donde su actuar es ampliamente conocido por su litigio e investigación sobre violaciones a los Derechos Civiles y Políticos, infracciones al DIH y Violencia contra las mujeres. Ha hecho parte de la Mesa por la Vida y la Salud de las Mujeres, de la Red Nacional de Mujeres, de la Confluencia de Mujeres del Congreso de los Pueblos. Su opinión ha sido consultada por los medios de comunicación. Ha participado en diferentes programas de televisión, eventos académicos, foros seminarios entre otros espacios.

Su  compromiso y destreza en la defensa de los derechos de las mujeres la llevó a desempeñarse como coordinadora del  Programa Servicios amigables en salud sexual y salud reproductiva para mujeres de la Secretaria Distrital de Salud de Bogotá – Hospital de Suba II Nivel ESE. A Paola la reconocemos como una amiga, amante de los animales, comprometida con la vida y constructora de sueños.

  • PAOLA ANDREA SALGADO PIEDRAHITA. Mujer, feminista, joven abogada de la Universidad Nacional de Colombia, comprometida con la defensa de los Derechos Humanos y derechos de las Mujeres. Con un gran reconocimiento en el movimiento feminista, en donde su actuar es ampliamente conocido por su litigio e investigación sobre violaciones a los Derechos Civiles y Políticos, infracciones al DIH y Violencia contra las mujeres. Ha hecho parte de la Mesa por la Vida y la Salud de las Mujeres, de la Red Nacional de Mujeres, de la Confluencia de Mujeres del Congreso de los Pueblos. Su opinión ha sido consultada por los medios de comunicación. Ha participado en diferentes programas de televisión, eventos académicos, foros seminarios entre otros espacios.
    Su  compromiso y destreza en la defensa de los derechos de las mujeres la llevó a desempeñarse como coordinadora del  Programa Servicios amigables en salud sexual y salud reproductiva para mujeres de la Secretaria Distrital de Salud de Bogotá – Hospital de Suba II Nivel ESE. A Paola la reconocemos como una amiga, amante de los animales, comprometida con la vida y constructora de sueños.

  • SERGIO ESTEBAN SEGURA GUIZA. Tiene 27  años  es Comunicador Social de la Universidad Cooperativa de Colombia y candidato a magister en Ciencias Sociales en la Universidad  Pedagógica Nacional, se ha desempeñado como periodista y comunicador en la Agencia de Comunicaciones de los Pueblos Colombia Informa. Actualmente  trabajando como gestor de ciudadanía en la Secretaria de Educación en el marco del proyecto de Educación para la Ciudadanía y la Convivencia en la localidad de Ciudad Bolívar.
    Se destaca también por su liderazgo en los procesos de Objeción de Conciencia en la ciudad de Bogotá.
  • STEFANY LORENA ROMO MUÑOZ. Lorena Romo Muñoz de 23 años, es politóloga de la Universidad Nacional de Colombia y  esta matriculada en la Universidad Externado de Colombia, para iniciar la especialización en Políticas Públicas en el mes de agosto del año en curso. Es activista del movimiento estudiantil desde el año 2010. Fue parte de la dirección del Proceso Nacional Identidad Estudiantil, en Bogotá y desde allí, miembro de la Comisión Académica de la Mesa Amplia Nacional Estudiantil (MANE). Lorena en lo que va corrido del año 2015 ha trabajado como Gestora Social del Distrito, desde la Secretaría de Educación, con un desempeño intachable.
    Es lideresa barrial de las localidades de Teusaquillo y Chapinero. Durante su activismo social ha participado en diferentes espacios que han promovido la construcción de paz desde la sociedad civil tales como; Frente Amplio por la paz, Clamor Social por la paz e impulsó el desarrollo del pre congreso educativo por la paz, realizado en Cali en el año 2014.
  • HEILER LAMPREA. Heiler Lamprea de 25 años, es Representante al Consejo Superior Universitario de la Universidad Pedagógica Nacional desde el año 2013. Es estudiante de último semestre de Licenciatura en Filosofía. Como parte de su activismo social, ha sido destacado líder del Frente Amplio por la Educación, la Paz y los Derechos Humanos. Es parte del Proceso Nacional Identidad Estudiantil y del Congreso de los Pueblos desde el año 2010.
    Ha desarrollado trabajo de acompañamiento barrial-comunitario en colegios de Suba, promoviendo la participación política, la defensa y promoción de los derechos, la construcción de paz, la participación política desde las comunidades, la prevención al consumo de drogas, promoviendo el acceso gratuito a la educación superior pública y de calidad. Desde su papel como Representante Estudiantil, ha promovido el espacio institucional de  Diálogos UPN, que tienen como objetivo la discusión sobre el papel de la universidad en la construcción de paz.

  • VÍCTOR ORLANDO ARIZA GUTIERREZ. Víctor Orlando Ariza de 21 años, ha sido parte de movimientos sociales de defensa de la educación pública en Colombia desde que era estudiante de secundaria, motivado por este hecho, continúo impulsando la organización estudiantil secundarista al momento de ingresar a la Universidad. Es estudiante de Geografía y Representante Estudiantil al Comité de Resolución del Conflicto de la Facultad de Humanas de la Universidad Nacional de Colombia. Hace parte del Proceso Nacional Identidad Estudiantil desde el año 2011, organización que se ha destacado por promover la educación pública, gratuita y de calidad, desde el espacio de la Mesa Amplia Nacional de Estudiantil (MANE).

  • DANIEL EDUARDO HERNÁNDEZ MUÑOZ. Daniel Hernández de 23 años, hace parte del Proceso Nacional Identidad Estudiantil y del Congreso de los Pueblos desde el año 2010. Es estudiante de séptimo semestre de la Licenciatura de Filosofía de la Universidad Pedagógica de Colombia. Realiza trabajo barrial-comunitario en colegios de Suba, promoviendo la organización de los estudiantes de secundaria para la defensa de la educación pública. Su activismo social lo realiza desde el enfoque de educación popular y desde las enseñanzas del sociólogo Orlando Fals Borda, de la Investigación Acción Participativa.

  • LUIS DANIEL JIMENEZ CALDERON. Tiene 34 años, es Ingeniero Agrónomo de la Universidad Nacional. Actualmente es el representante de la Corporación Arando en donde se desempeña como líder en procesos barriales y procesos campesinos en Usme y Tunjuelito. Es miembro del Coordinador Nacional Agrario (CNA) y del Congreso de los Pueblos. También hace parte de la Red ambiental Bakata  y líder del Proceso de Asociación de Familias Agroecológicas. Durante su periodo estudiantil fue Representante del Consejo de Facultad de Agronomía de la Universidad Nacional y recibió amenazas por sus actividades. Hoy día es candidato a Maestría en Desarrollo Rural de Pontificia Universidad Javeriana.

  • ANDRES FELIPE  RODRIGUEZ PARRA. Tiene 23 años  es Filósofo de la Universidad Nacional de Colombia. Fue activista estudiantil, en el marco del proceso de la Mesa Amplia Nacional Estudiantil -MANE-. Actualmente trabaja en la Fundación Paz y Reconciliación. Actualmente  hace parte de congreso de los pueblos como líder estudiantil.

  • GERSON ALEXANDER YACUMAL RUIZ. Tiene 27 años  es estudiante de último semestre de educación comunitaria con énfasis en derechos humanos  de la universidad pedagógica Nacional, ha sido profesor de niños y jóvenes en colegios de ciudad Bolívar y Tunjuelito. Actualmente se desempeñaba como  tesorero de la organización TEJUNTAS, líder juvenil comunitario en ciudad bolívar y Usme  y defensor de los derechos humanos del sector juvenil en la búsqueda de alternativas productivas de los jóvenes.

  • LICETH  JOHANA ACOSTA. Tiene 21 años es estudiante de la Universidad Pedagógica de IV semestre licenciatura en sociales, hace parte de la Identidad Estudiantil y en su momento estuvo impulsando la Mesa Amplia Nacional Estudiantil (MANE) y es miembro activa del  Congreso de los Pueblos. En 2010 se desempeñaba como defensora de los derechos de las mujeres y actualmente estaba dedicada a la construcción de consejos estudiantil en la UPN.

  • JHON FERNANDO  ACOSTA. 19 años estudiante de la Universidad Pedagógica de la licenciatura en Artes escénicas, trabaja en defensa de los derechos de las genero y las mujeres, en su trabajo como líder trabajaba desde  su profesión en el respeto hacia las mujeres y el cuerpo como territorio de construcción de paz. Está desarrollando una propuesta académica que tiene como objetivo vincular las artes como herramienta para la construcción de paz. Hace parte de identidad estudiantil.

  • FELIX MAURICIO AUGUSTO GUTIERREZ DIAZ. Tiene 25 años es estudiante de Licenciatura en Filosofía de la universidad pedagógica nacional. Fue miembro activo del colectivo Acción Maestra que realizaba trabajo comunitario con niños y niñas desde el arte y el deporte, con intención de mantener a la población juvenil fuera del conflicto y de la posible vinculación a la drogadicción y al delito. Hizo parte del proyecto Lectores Ciudadanos de la Alcaldía Mayor de Bogotá para impulsar la lectura en familias y comunidades vulneradas. Actualmente se desempeñaba como profesor en colegios urbanos y semiurbanos de Cundinamarca para preparar estudiantes a las pruebas Saber, con la Corporación Educativa ASED. Ha sido un defensor de los derechos humanos en el país, reivindicando la educación como derecho fundamental para las transformaciones que requiere el país. Es miembro del Congreso de los Pueblos.

SOLICITUDES

Exigimos la libertad de las personas privadas de su libertad como garantía de un debido proceso y reconocimiento de la legitimidad y la legalidad de sus actuaciones.
Llamamos a la Fiscalía General de la Nación a actuar en coherencia con el principio de independencia judicial haciendo una valoración razonable y técnica de las supuestas pruebas recaudadas, ya que ellos se encontraban en actividades públicas y laborales como se logra atestiguar y fundamentar.
Exigimos garantías a la participación política, el ejercicio de la protesta social y la libertad de expresión en Colombia, y a detener todos los mecanismos que obstaculizan la defensa de los derechos humanos.

Suscriben,
COORDINADORA NACIONAL MINEROENÉRGETICA
CASA DE LA MUJER
INSTITUTO NACIONAL SINDICAL
RED POPULAR DE DERECHOS HUMANOS BOGOTÁ SUR
CORPORACIÓN EL COLECTIVO
RED DISTRITAL DE ESTUDIANTES DE SECUNDARIA
PLATAFORMA JUVENIL SEGUNDA INDEPENDENCIA

CORPORACION CARTOGRAFICA SUR

CORPORACION SOCIAL NUEVO DIA
CORPORACIÓN CLARETIANA NORMAN PEREZ BELLO
COMISION DE INTERLOCUCION DEL SUR DE BOLIVAR
MOVIMIENTO DE TRABAJADORES Y TRABAJADORAS CAMPESINOS Y CAMPESINAS Y COMUNIDADES DEL CESAR

Read more at http://ojosparalapaz-colombia.blogspot.com/2015/07/denuncia-publica-ante-las-detenciones-masivas-perpetradas-por-el-estado-colombiano-en-bogota.html#HQ508AA20LJmjzSG.99

martes, 14 de julio de 2015

Piedad Córdoba: Venezuela tiene una visión integral de los Derechos Humanos

Desde la Sala José Félix Ribas

14 julio 2015 | Haga un comentario
Córdoba enfatizó que en Venezuela no se violan los DD.HH sino que se viola el derecho de la población a una información veraz y objetiva, razón por la cual insta los medios de comunicación a tener responsabilidad del papel que juega en la sociedad

La defensora de los Derechos Humanos en Colombia, Piedad Córdoba, aseguró este martes que Venezuela tiene una visión integral de los Derechos Humanos (DD.HH) que continuamente se ratifica.
Durante la presentación de la propuesta del Plan Nacional de Derechos Humanos 2015-2019, en la Sala José Félix Ribas del teatro Teresa Carreño, en Caracas, la defensora colombiana exaltó la medida de consulta pública de este instrumento legal.
“Esto debe ser un ejemplo para el mundo porque hace parte de unos derechos humanos emancipadores (…) es extraordinario la consulta al soberano, y no se está diciendo que participe solo los que simpatizan con el proceso revolucionario sino toda la sociedad. Lo valioso de este proceso es que no le tiene miedo a la consulta”, aseguró.
Córdoba enfatizó que en Venezuela no se violan los DD.HH sino que se viola el derecho de la población a una información veraz y objetiva, razón por la cual insta los medios de comunicación a tener responsabilidad del papel que juega en la sociedad.
“Aquí no se violan los DD.HH , se violan los derechos a quienes no tenemos el alcance de saber lo que sucede en las sociedades que buscan ser libre, es importante el papel que juegan los medios de comunicación”, enfatizó.
Asimismo, exaltó el coraje emprendido por el gobierno venezolano al mantenerse firme en sus políticas sociales a pesar de las intimidaciones del imperio y de las transnacionales. “Hoy más que nunca debemos decir ante el mundo la persecución que se le hace a Venezuela por el hecho de haber tomado la decisión de ser una nación libre e independiente”.
Indicó que este Plan Nacional de Derechos Humanos es demasiado significativo como política nacional, ya que recupera la visión y misión del comandante supremo, Hugo Chávez Frías.
Por su parte, la premio Nobel de la Paz, Rigoberta Menchú, calificó como “extraordinaria” la política nacional que impulsa y garantiza los DD.HH en Venezuela.
Indicó que es un instrumento que involucra a todos con un enfoque no fatalista como suele suceder, sino que enaltece la dignidad de los humanos, “es una gran diferencia”.
En relación a la consulta pública para discutir el Plan Nacional de Derechos Humanos 2015-2019, Menchú indicó que “tomar en cuenta al pueblo para que aborden su realidad nos hace una cultura de respeto”.
Asimismo, sugirió que se tipifique en la ley algunos delitos como la discriminación y se implemente un traductor que acompañe en los procesos legales a aquellas personas que no hablan el mismo idioma.
T/Meibert García
F/Archivo