Desde la Sala José Félix Ribas
14 julio 2015
| Haga un comentario
La defensora de los Derechos Humanos en
Colombia, Piedad Córdoba, aseguró este martes que Venezuela tiene una
visión integral de los Derechos Humanos (DD.HH) que continuamente se
ratifica.
Durante la presentación de la propuesta
del Plan Nacional de Derechos Humanos 2015-2019, en la Sala José Félix
Ribas del teatro Teresa Carreño, en Caracas, la defensora colombiana
exaltó la medida de consulta pública de este instrumento legal.
“Esto debe ser un ejemplo para el mundo
porque hace parte de unos derechos humanos emancipadores (…) es
extraordinario la consulta al soberano, y no se está diciendo que
participe solo los que simpatizan con el proceso revolucionario sino
toda la sociedad. Lo valioso de este proceso es que no le tiene miedo a
la consulta”, aseguró.
Córdoba enfatizó que en Venezuela no se
violan los DD.HH sino que se viola el derecho de la población a una
información veraz y objetiva, razón por la cual insta los medios de
comunicación a tener responsabilidad del papel que juega en la sociedad.
“Aquí no se violan los DD.HH , se violan
los derechos a quienes no tenemos el alcance de saber lo que sucede en
las sociedades que buscan ser libre, es importante el papel que juegan
los medios de comunicación”, enfatizó.
Asimismo, exaltó el coraje emprendido
por el gobierno venezolano al mantenerse firme en sus políticas sociales
a pesar de las intimidaciones del imperio y de las transnacionales.
“Hoy más que nunca debemos decir ante el mundo la persecución que se le
hace a Venezuela por el hecho de haber tomado la decisión de ser una
nación libre e independiente”.
Indicó que este Plan Nacional de
Derechos Humanos es demasiado significativo como política nacional, ya
que recupera la visión y misión del comandante supremo, Hugo Chávez
Frías.
Por su parte, la premio Nobel de la Paz,
Rigoberta Menchú, calificó como “extraordinaria” la política nacional
que impulsa y garantiza los DD.HH en Venezuela.
Indicó que es un instrumento que
involucra a todos con un enfoque no fatalista como suele suceder, sino
que enaltece la dignidad de los humanos, “es una gran diferencia”.
En relación a la consulta pública para
discutir el Plan Nacional de Derechos Humanos 2015-2019, Menchú indicó
que “tomar en cuenta al pueblo para que aborden su realidad nos hace una
cultura de respeto”.
Asimismo, sugirió que se tipifique en la
ley algunos delitos como la discriminación y se implemente un traductor
que acompañe en los procesos legales a aquellas personas que no hablan
el mismo idioma.
No hay comentarios:
Publicar un comentario