EN MEDIO DE PROTESTAS Y UN BOICOT INTERNACIONAL
COMENZÓ EL FORO MUNDIAL “POR LOS DERECHOS HUMANOS” EN MARRAKECH
CON LA PRESENCIA DE GENOCIDAS COMO CLINTON Y CON UN DISCURSO CARGADO DE MENTIRAS DEL DICTADOR MARROQUI
POR ARGENTINA, SE SUMÓ AL MONTAJE MARROQUÍ UNA DELEGACIÓN OFICIAL
MONITOREADA POR EL EX JUEZ ESPAÑOL BALTASAR GARZÓN
Rabat, 28 nov .- El Foro Internacional de Derechos Humanos que se abrió este jueves en Marrakech (sur de Marruecos) ha sido boicoteado por organizaciones islamistas e izquierdistas marroquíes, así como por saharauis independentistas, según anunciaron hoy en un acto en Rabat.
La impulsora del boicot ha sido la Asociación Marroquí de Derechos Humanos (AMDH), la mayor y más implantada en todo Marruecos, que pese a su carácter legal ha visto 48 de sus actividades prohibidas por decisión gubernativa (generalmente verbal) en los últimos meses.
A la AMDH, de tendencia izquierdista, se ha unido la organización Justicia y Caridad, la mayor islamista de Marruecos, también presente en el acto en Rabat, así como el Observatorio Amazigh (bereber) de derechos y libertades y la Liga Marroquí de Defensa de Derechos Humanos.
En un comunicado conjunto firmado por estas y otras asociaciones izquierdistas, ocho en total, los firmantes subrayaron que el Estado marroquí "trata de vaciar el foro de su contenido originario de derechos humanos y prohibir a las asociaciones tratar cuestiones fundamentales sobre estos derechos”.
Entre las críticas principales, citaron la negativa de las autoridades de legalizar diversas asociaciones, el rechazo al uso de espacios públicos para actividades asociativas o las acusaciones del ministro del Interior a los grupos de derechos humanos de servir a "agendas extranjeras".
Los representantes subrayaron en el acto la "paradoja" de que Marruecos pretenda presentar ante el mundo, en un foro internacional, sus avances en derechos humanos en un momento en el que "implanta la realidad del autoritarismo y de la regresión en lo relativo a las libertades públicas”.
Por
su parte, siete organizaciones independentistas saharauis de la
sociedad civil (entre ellas las dos más importantes: el Colectivo de
Defensores de Derechos Humanos Saharaui CODESA y la Asociación saharaui
de víctimas de graves violaciones de derechos humanos ASVDH, ambas de
defensa de los derechos humanos) también pidieron el boicot y han
firmado otro comunicado conjunto.
Las ONG saharauis lamentaron no haber obtenido respuesta a su petición de participar en el foro y pidieron a las organizaciones internacionales que acuden a él "presionar a Marruecos para garantizar el derecho del pueblo saharaui a la autodeterminación y el derecho a la libertad de expresión y de asociación".
Las organizaciones saharauis instaron también a crear un mecanismo de vigilancia de los derechos humanos en el Sáhara Occidental, liberar a los presos políticos marroquíes y saharauis y poner en marcha la ley que pone fin a la persecución judicial de civiles ante los tribunales militares.
El
FORO auspiciado claramente por el gobierno marroquí, que ha invertido
mucho dinero para costear pasajes de avión para cientos de invitados,
más todo el mantenimiento y la infraestructura montada para que la
DICTADURA MARROQUÍ SE BLANQUEE GRACIAS A LA COMPLICIDAD DE LOS
ASISTENTES, entre ellos una delegación argentina y brasileña.
Estas son algunas de las “personalidades” invitadas:
BAN
KI!MOON Secretario General de la ONU, KOFI ANNAN Ex Secretario
Generalde la ONU, ZEID RA’AD ZEID AL!HUSSEIN Alto Comisario de las
Naciones Unidas para los Derechos Humanos, Jordania, NAVANETHEM
PILLAY, Alta Comisaria de las NacionesUnidas para los Derechos Humanos,
Co-fundadora de Equality Now, Sudáfrica MICHEL FORST, Relator especial
de la Naciones Unidas sobre la situación de los defensores de los
derechos humanos, Francia, MICHELLE BACHELET, Presidenta de Chile, Ex
secretaria general adjunta de Naciones Unidas, GIORGIO
NAPOLITANO. Presidente de la República de Italia, MIKHAÏL GORBATCHOV. ex
Presidente de la URSS, Fundador de Green Cross International, Premio
Nobel de la Paz. MARTIN SCHULZ, Presidente del Parlamento Europeo,
Alemania. BILL CLINTON, Ex presidente de los Estados Unidos, fundador de
la ONG Clinton Global Initiative, JIMMY CARTER, Ex presidente de
los Estados Unidos,Premio Nobel de la Paz LUIZ INÁCIO LULA DA SILVA, Ex
Presidente de Brasil. JERRY JOHN RAWLINGS, Ex Presidente de
Ghana, ABDOU DIOUF Ex Presidente de Senegal,Secretario general de
la Organización Internacional de Francofonía (OIF), FELIPE
GONZÁLEZ MÁRQUEZ, Ex Presidente del Gobierno, España MARY ROBINSON. Ex
Presidenta de Irlanda,Ex Alta Comisaria paralos Derechos Humanos, GUY
RYDER, Director General de la Organización, Internacional de
Trabajo (OIT), Gran Bretaña, NILS MUIZNIEKS Comisario del
Consejo Europeo de Derechos Humanos, Noruega, CHRISTIANE
TAUBIRA, Ministra de Justicia, Francia, CECILE KYENGE, Ministra,
Italia, SIDIKI KABA, Ministro de Justicia.Presidente de honor de la
FIDH, Senegal ,LEÏLA SHAHIDDelegada Generalde Palestina ante laUnión
Europea LAKHDAR BRAHIMIEx ministro de Exteriores,ArgeliaMARTINE
AUBRYAlcaldesa de Lille,Ex ministra, Francia ROBERT BADINTER, Abogado,
ex ministro,Francia, FREDERICO MAYOR, ZARAGOZA, Ex Director General de
la Unesco, España, STAVROS LAMBRINIDIS, Ex ministro de
Asuntos Exteriores, enviado especialde la UE para los DerechosHumanos,
Grecia
LA DELEGACION ARGENTINA ESTA CONFORMADA POR:
Centro Internacional para Promoción de los Derechos Humanos (Baltasar Garzón, Adriana Arce)
Ministerio de Justicia
Secretaría de Derechos Humanos
Dirección de Derechos Humanos de la Cancillería
Observatorio de derechos humanos del Senado de la Nación argentina
Fundación Mariángeles
Brigada Ecológica Juvenil Argentina,
________________________________________________________________________
OPINIÓN
EL FORO ENFERMA A SU REY. Y VICEVERSA
27 de noviembre, 2014. PORUNSAHARALIBRE.ORG
Por Mohamed Zrug
Mohamed VI no ahorra en disgustos. Quebraderos, que por así decir, él
solo las guisa y solito las come. Porque, veamos, a qué jefe de estado –
homologable al marroquí claro- se le ocurre programar, después de un
largo periodo de auto encierro, una visita al extranjero justo, el día
en que su gobierno, inaugura por todo lo alto, un Foro Mundial de lo de
lo que sea y más, si este fuera, de los derechos humanos, sino es, por
patológico sentido de desprecio a lo que ello encierra? Evento que el
monarca Alauí, recordemos, venia suplicando y deseando, como agua de
mayo; y para al que no había reparado en derroche; ni en “nivel de
invitados”.
Nadie. Nadie al menos, que lo necesite tanto como él; cual inyección
intravenosa; un balón de oxígeno a su mermado estado de salud política,
por lo que le estaba cayendo, como consecuencia del callejón sin salida,
en el que se había metido: a saber, abierta confrontación con el mundo,
por el tema del Sahara Occidental y en especial, en lo relacionado a su
dimensión de derechos humanos. Diagnóstico agravado, por el escándalo
de cables interminables, que revelaron su sistemática política de
complot y soborno, a altos funcionarios internacionales.
Hace unas semanas, precisamente en el 39 aniversario de su mayor
violación a la legalidad internacional al ocupar militarmente el Sahara
Occidental, había llevado la situación a un punto de no retorno, al
declarar su particular trilogía de visión, para el futuro estado del
tiempo: No al referéndum, No a la vigilancia internacional a los
derechos humanos y No, a las Naciones Unidas.
Marruecos, en su deriva de cuanto peor mejor, había hecho que el
territorio saharaui, ostente el record de la mayor y más masiva y
sistemática violación a los derechos y libertades, por habitante: 200
mil desterrados y refugiados; decenas de presos políticos, algunos,
sentenciados a cadenas perpetuas por tribunales militares; más de 500
desaparecidos; el mayor muro militar del mundo de 2720 km, rodeado de
alambradas, arsenal de guerra de diferente calibre; cerca de 10 millones
de minas y vigilado, por 135 mil soldados. La explotación de los
recursos naturales de fosfatos, pesca y otros, le proporcionan al
monarca marroquí, suculentas cifras que habitualmente le aseguran cómoda
butaca, en el palco Forbes.
Convocar a un Foro, al que se hayan inscrito, más personalidades
políticas y dignatarios, que ONG`s, con absolutamente, todos los gastos
pagados, formaba parte de una cirugía estética impostergable, pero a la
vez, de alto riesgo. La más grave y previsible, reside en el creciente
crédito de la prensa, por la escandalosa cantidad de asociaciones
marroquíes y saharauis, que han boicoteado brindar por la farsa y han
decidido llevar el Foro a las mismas calles.
Es en este clima, que Mohamed VI, ni corto ni perezoso, había declarado
visita a China y con la misma, suspensión de la visita a China. El
segundo en discordia, de aquel discurso, “rebosante de genialidad de
estadista” que había ideado para salir al paso de la presión
internacional: a por los rusos y los chinos, en este hemisferio, ya
nadie nos comprende, vino a decir. Hasta ahora, su diatriba, consistía
en largarse de marruecos, cada vez que había un “huésped indeseable” al
acecho. En especial, si es un perito de hacienda de las Naciones Unidas.
De repente descubre, que su indeseable, podría no ser el que viene,
sino estar allí, justo donde pretende aterrizar: primero, Rusia luego la
Asamblea General y ahora, china.
Pero resulta, que la elección de la fecha de hacerse la foto, el mismo
día de la inauguración del Foro, con otro de los grandes del ramo, se
había concebido, para justamente dar esquinazo a los ilustres visitantes
del Foro Mundial de Derechos Humanos. Algunos, hasta podrían haber sido
inducidos a participar, tan solo movidos por una promesa de audiencia
real. Algo tan cursi, pero tan dado en los honorables, que en Marrakech
adquiere la categoría de una indeclinable experiencia religiosa. Sobre
todo, porque el agraciado sabe cómo empieza el ritual pero jamás, como
acaba.
Si el anfitrión asiático no resultó ser del agrado y el huésped, podría
ser peor, como resolver el embrollo sin que se le note el desaire a su
majestad?. La última genialidad, del que por expresa constitución, es
persona inviolable, entiéndase, por encima del bien y el mal, incluido
cualquier concepto de derechos humanos contemporáneo, ha sido cuanto
menos, insólita. El rey, en boca de un inusual parte de su Casa Real,
comunica a los aludidos y a sus súbditos, que su majestad, “padece de un
síndrome gripal agudo”, sobra decir, que aconseja reposo absoluto y
absolutista.
Cuando se levante de la cama, que se estima será sobre el día 30
aproximadamente, sabremos efectivamente, las reales y monárquicas
motivaciones de la anulación de su viaje a China. Por lo pronto, lo que a
todas luces parece ser una nueva diatriba, servirá para aplacar las
ganas de cualquier indeseable encuentro con tanto honorable invitado-
nótese, que es una gripe y aguda, no una indisposición ósea ni digestiva
– y de paso, pedir estricta moderación de soflamas y permanente oración
a la multitud, por una pronta recuperación del jefe del estado y
comendador de los creyentes. Considerase, si gusta, como un poderoso
aliciente; un depósito en fianza, para una próxima audiencia real, quien
sabe.
Pero el Foro ya no será, lo que su rey, quiso que fuera. O sí, porque
siempre quedará, la milenaria Plaza de Yamma el Fna. En sus zocos,
espectáculos y cafés adyacentes, ilustres y plebeyos, se hayan invitados
desde tiempos ancestrales, a intercambiar servicios en la mayor
expresión de agonizante indignidad, sin que haya mediado jamás, la más
vigorosa salud de derecho humano alguno. Una paradoja, exactamente
comparable, a las insondables razones, que conllevaron a este rey, hoy
enfermo, a acoger en Marrakech, un Foro teñido de vergüenza y de
Derechos Humanos.
El Foro Mundial de Derechos Humanos
se inaugura en un clima de protestas en Marrakech
Más de 5.000 asistentes y 94 países participarán en este foro durante tres días
Varias asociaciones creen que hay un retroceso de libertades y derechos en Marruecos
El ex presidente Rodríguez Zapatero participa en la cumbre para defender la igualdad
Un grupo de manifestantes protesta ante el Foro Mundial de Derechos Humanos, en Marrakech. R. HORTIGÜELA
Ayer, a la seis de la tarde, se inauguraba en Marrakech la segunda edición del Foro Mundial de Derechos Humanos (FMDH) celebrada el año pasado en Brasil. Una hora antes, en los alrededores del recinto, ocho
asociaciones locales pro derechos humanos, que agrupaban
aproximadamente a 300 personas, se manifestaban en contra de que
Marruecos sea el país anfitrión del evento.
Las asociaciones que han firmado el boicot liderado y anunciado por la AMDH (Asociación Marroquí por los Derechos Humanos), una de las que lideraba el movimiento 20 de Febrero y a la que Marruecos ha prohibido más de 70 reuniones y actos en cuatro meses, no comparten que un evento de tal magnitud se realice en el Reino alauí.
Un país que, según todos estos colectivos, lejos de mejorar, está viviendo un retroceso más que palpable, en el ámbito de la igualdad y violencia contra la mujer, la libertad de expresión, las penas de cárcel para presos políticos y de opinión, la tortura, represión en las manifestaciones, prohibición de actos de derechos humanos y una pena de muerte todavía vigente.
La Unión Nacional de Estudiantes de Marruecos también se hizo eco de la protesta. Según las palabras de Sarah Kafa, una joven de 22 años que estudia filología inglesa, cada vez que hacen una actividad de índole político en la universidad, la represión policial es instantánea. "Detienen a nuestros compañeros durante las manifestaciones y nos disuelven usando la violencia", denunciaba ayer la joven en Marrakech horas antes de la inauguración.
La financiación del evento también ha sido uno de los objetos de crítica. Se estima que Marruecos se ha gastado 12 millones de euros -cifra aproximada, ya que todavía no hay nada confirmado- en la organización del Foro. Muchos activistas y militantes de derechos humanos entienden que ese dinero hubiera podido ser empleado en otros fondos más útiles y no en un foro que para ellos carece de sentido.
La igualdad de género fue también la protagonista del discurso de José Luis Rodríguez Zapatero, uno de los más aplaudidos del acto. Apostó porque la paridad entre hombre y mujeres sea el primer objetivo de la agenda 2015, ya que "la violencia contra la mujer es la peor página de la historia de la humanidad" caracterizada por "siglos y siglos de machismo dominante".
Durante su discurso, en español, también se acordó de "las mujeres secuestradas en Nigeria y en Irak, las excluidas y maltratadas, los discriminados por su orientación sexual, los que sufren tortura en el mundo, especialmente los periodistas asesinados por los fundamentalistas y el radicalismo y los estudiantes de Iguala en México desaparecidos", palabras con las que el público se volcó en aplausos.
Las asociaciones que han firmado el boicot liderado y anunciado por la AMDH (Asociación Marroquí por los Derechos Humanos), una de las que lideraba el movimiento 20 de Febrero y a la que Marruecos ha prohibido más de 70 reuniones y actos en cuatro meses, no comparten que un evento de tal magnitud se realice en el Reino alauí.
Un país que, según todos estos colectivos, lejos de mejorar, está viviendo un retroceso más que palpable, en el ámbito de la igualdad y violencia contra la mujer, la libertad de expresión, las penas de cárcel para presos políticos y de opinión, la tortura, represión en las manifestaciones, prohibición de actos de derechos humanos y una pena de muerte todavía vigente.
Protestas y boicot
Joseph Raisuni, miembro de la AMDH de Rabat, relataba a EL MUNDO durante la manifestación previa al FMDH, la poca transparencia con la que se ha organizado el Foro y la nulidad de la participación de la población civil en la organización del evento. "Solo hay organismos oficiales, asociaciones gubernamentales y empresas privadas en la organización del Foro. No sabemos a quien nos tenemos que dirigir ni nos han informado de nada", decía Raisuni. "Pedimos que ya que celebran este Foro de Derechos Humanos en Marruecos, mejoren nuestros derechos y liberen a alguno de los 300 presos políticos que tenemos en las cárceles de Marruecos en malas condiciones. Pero no lo van a hacer porque vamos hacía atrás en esto de los derechos humanos", concluía.La Unión Nacional de Estudiantes de Marruecos también se hizo eco de la protesta. Según las palabras de Sarah Kafa, una joven de 22 años que estudia filología inglesa, cada vez que hacen una actividad de índole político en la universidad, la represión policial es instantánea. "Detienen a nuestros compañeros durante las manifestaciones y nos disuelven usando la violencia", denunciaba ayer la joven en Marrakech horas antes de la inauguración.
Doce millones de euros
Luca Gervasoni i vila, codirector de NOVACT, Instituto Internacional para la acción Noviolenta, la única organización española de las 400 invitadas al Foro, entiende la molestia de estas ocho asociaciones que se sumaron a la protesta, ya que en tres años, Marruecos no ha avanzado nada. "Tres años después, quieren leyes orgánicas que apliquen lo que se les prometió en 2011", contaba Gervasoni a este periódico durante la inauguración del FMDH, que reunió a más de 5.000 personas. Para la mayoría de estar asociaciones, y sobretodo para la AMDH, la Constitución de 2011 fue la forma de callar y paralizar el movimiento 20 de Febrero, pero en la práctica, tres años después , no se ha materializado nada de lo que les prometieron.La financiación del evento también ha sido uno de los objetos de crítica. Se estima que Marruecos se ha gastado 12 millones de euros -cifra aproximada, ya que todavía no hay nada confirmado- en la organización del Foro. Muchos activistas y militantes de derechos humanos entienden que ese dinero hubiera podido ser empleado en otros fondos más útiles y no en un foro que para ellos carece de sentido.
Aplausos inaugurales
El polémico Foro se inauguró con las palabras de Dris Yazami, presidente del Consejo Nacional de Derechos Humanos (CNDH). Acto seguido el ministro de justicia marroquí leyó un discurso del monarca Mohamed VI, en el que anunciaba próximos cambios en la igualdad de género, la rehabilitación de la cultura amazih, la justicia y el fortalecimiento de las instituciones nacionales de derechos humanos. Sin duda, el aplauso más cálido del público fue cuando hablo sobre la lucha contra la discriminación, propuesta muy esperada por los colectivos pro derechos humanos locales.La igualdad de género fue también la protagonista del discurso de José Luis Rodríguez Zapatero, uno de los más aplaudidos del acto. Apostó porque la paridad entre hombre y mujeres sea el primer objetivo de la agenda 2015, ya que "la violencia contra la mujer es la peor página de la historia de la humanidad" caracterizada por "siglos y siglos de machismo dominante".
Durante su discurso, en español, también se acordó de "las mujeres secuestradas en Nigeria y en Irak, las excluidas y maltratadas, los discriminados por su orientación sexual, los que sufren tortura en el mundo, especialmente los periodistas asesinados por los fundamentalistas y el radicalismo y los estudiantes de Iguala en México desaparecidos", palabras con las que el público se volcó en aplausos.
Marrakech, sede del Foro Mundial de Derechos Humanos
POR Ebbaba Hameida Hafed
La
segunda edición del Foro Mundial de Derechos Humanos tendrá lugar entre
el 27 y el 30 de noviembre en Marrakech (Marruecos). El lugar de la
celebración ha generado cierta controversia promovida por organizaciones
de derechos humanos marroquíes, que llevarán a cabo un boicot contra
los organizadores del evento por considerar que el régimen de su país
viola gran parte de estos derechos.
27/11/2014
El
Foro Mundial de Derechos Humanos (FMDH) nació con el objetivo de crear
un espacio de debate sobre la situación real de estos derechos,
analizando sus principales avances y retos. El pasado año se celebró en
Brasilia y fue organizado por la Secretaría de Derechos Humanos de la
Presidencia de la República de Brasil. Contó con la presencia de
representantes de distintos Gobiernos, organizaciones internacionales y
gran parte de la sociedad civil.
Se
trata de un espacio de debate a nivel mundial que este año tiene como
escenario la ciudad marroquí de Marrakech. Los organizadores del evento
consideran que la elección del lugar atiende a los esfuerzos y avances
que Marruecos está haciendo en materia de derechos humanos, tal y como
ha declarado Driss el Yazami, presidente del Consejo Nacional de
Derechos Humanos en Marruecos (CNDH), en varios medios de comunicación
nacionales. «Las autoridades marroquíes están especialmente orgullosas
de haber logrado celebrarlo en su país. Es un reconocimiento por parte
de la comunidad internacional de nuestros avances en materia de derechos
humanos», ha afirmado. Sin embargo, esta explicación no coincide con
las que ofrecen las distintas organizaciones marroquíes involucradas en
esta materia, que han comenzado un boicot contra el FMDH.
El
Yamani Eddogmi, presidente de la Asociación Marroquí de Derechos
Humanos (AMDH) en España, considera que hay varios motivos para llevar a
cabo dicho boicot. Según afirma, «el motivo más importante tiene que
ver con la situación general de los derechos humanos en Marruecos, que a
día de hoy es dramática, sus vulneraciones son sistemáticas y
sistémicas». Eddogmi afirma que, su organización en general y numerosos
compañeros en particular, han recibido una «persecución brutal», y que
muchas de sus actividades han sido prohibidas. El coordinador de AMDH en
España insiste en que «las autoridades querían aprovechar esta ocasión
para vender humo mientras nosotros solo queremos dar a conocer la
situación real».
Pese
a que a dicha ONG se le permitió la participación en el Foro, ha sido
marginada en todo el proceso de organización, por lo que se niegan a
participar en el mismo por una cuestión de «coherencia», tal y como
argumenta Eddogmi. "Las autoridades querían que nos convirtiéramos en
sus legitimadores, cosa que no aceptamos", añade. El activista asegura
que «la gente piensa que somos la organización de defensa de DDHH más
grande del país, además de la más conocida, la más combativa y la que
goza de más simpatía entre la ciudadanía». Eddogmi asegura que incluso
el propio gobierno reconoce esta realidad, algo que se refleja en las
contradicciones de las declaraciones de los miembros del propio
gabinete, y expone que "mientras el Ministerio del Interior nos
persigue, el de Justicia reconoce que esta persecución es un error".
El
boicot obstaculiza el informe que presentará el gobierno marroquí «de
lo maravilloso, lo avanzado y de los logros alcanzados en nuestro país
en materia de DDHH», explica el representante de AMDH en España, y.
Además, señala que se han sumado a esta iniciativa otras organizaciones,
como la Liga Marroquí de Defensa de Derechos Humanos (LMDDH), que
anunció haber anulado su participación en el foro tras no haber visto
«un clima de confianza». Igualmente cabe destacar el Grupo Marroquí del
Movimiento Antiglobalización (ATTAC) y la Asamblea Mundial Amazigh
(AMA). Según Eddogmi, no serán bienvenidas al foro tampoco aquellas
organizaciones de defensa a los derechos de gays y lesbianas, que están
especialmente perseguidas por el propio código penal marroquí. Todas
éstas han convocado una cita en el día de la inauguración del FMDH, para
llevar a cabo una manifestación denunciando la situación de “grave
vulneración” de los DDHH en su país.
Mientras
unas organizaciones rechazan y boicotean el foro, otras exigen
participación, como las organizaciones saharauis que pretenden tratar
las violaciones de los derechos humanos que sufren por parte del reino
alauita contra la población saharaui que vive en las Zonas Ocupadas del
Sáhara Occidental. Entre estas se encuentra la organización de CODESA
(Comité de Defensa del Derecho a la Autodeterminación del Pueblo
Saharaui) que, como informa su presidenta Aminatu Haidar, pretenden
«denunciar las violaciones de los Derechos Humanos ante los
participantes». Pero esto no será viable porque, tal y como relata
Haidar, «Marruecos se justifica diciendo que nuestra asociación es un
partido político que defiende el derecho de autodeterminación para no
concederle la legalidad como ONG». Mientras, por otro lado, el
presidente del Comité Nacional de DDHH en Marruecos, según informa la
agencia EFE, asegura que CODESA «estará presente en Marrakech y podrá
participar como todo el mundo», pero su acreditación oficial depende
del comité organizador. Ante este panorama y la imposibilidad de
participar, unas ocho asociaciones saharauis se suman a obstaculizar el
Foro Mundial de los Derechos Humanos.
Situación de los Derechos Humanos en Marruecos
Mientras,
el Gobierno del Reino de Marruecos defiende sus políticas de avance en
materia de Derechos Humanos. Un avance que para algunos no existe, según
precisa Carlos Ruiz Miguel, Catedrático en Derecho Internacional en la
Universidad de Santiago de Compostela, que considera que el hecho de que
el FMDH se realice en Marrakech solo es una propaganda y una forma de
hacer publicidad para Marruecos. «El respeto de los derechos humanos en
Marruecos no existe y si se respeta alguno es una excepción», asegura
remitiéndose a los documentos oficiales y resoluciones del Relator
Especial contra la Tortura y otras Instituciones de NNUU. Lo que más
preocupa a Carlos Ruiz es la complicidad de la comunidad internacional y
de países europeos como España. Además, asegura que no entiende cómo
defensores de los derechos humanos, como Baltasar Garzón, pueden
encabezar la lista de participantes.
Marruecos,
según el catedrático especialista en los conflictos en el Magreb, viola
todos los derechos civiles, sociales, económicos, políticos, etc. «No
existe la igualdad entre hombres y mujeres y la libertad de expresión,
muchos periodistas marroquíes han sido y siguen siendo perseguidos y
encarcelados; no existe la libertad de asociación, el derecho de
reunión o a la integridad física, por no hablar de los derechos
políticos y económicos» explica el experto. Además, aclara que Marruecos
es un lugar donde hay mucha desigualdad social, mucha gente que vive en
la miseria y que trabaja en condiciones deplorables.
Según
Carlos Ruiz Miguel, no está habiendo cambios, ni en la constitución, ni
en política de DDHH en Marruecos. Asegura que Mohamed VI sigue violando
los mismos derechos que su antecesor Hasan II y explica cómo "ahora la
tortura y la brutalidad no son tan graves como antes pero es solo una
cuestión cuantitativa, porque siguen existiendo".
El
encuentro aún no ha comenzado y ya está creando polémica. Marruecos y
su régimen tendrán que hacer frente a todas estas voces internas que
rechazan la celebración de este Foro Mundial de los Derechos Humanos en
su país.
27-11-2014 /
Cientos
de marroquíes indignados con el comportamiento del gobierno se
manifestaron hoy en Marrakech contra el Foro Mundial de Derechos
Humanos, que comienza hoy y al que está previsto que asistan más de
6.000 personas.
Entre
las asociaciones convocantes de la protesta, que se llevó a cabo cerca
de lugar de la celebración del foro, se encontraba muchos miembros de la
Asociación Marroquí de Derechos Humanos (AMDH), que ha boicoteado el
evento junto a la organización Justicia y Caridad, la mayor islamista
del país.
También participaron el Observatorio Amazigh (bereber) de Derechos y Libertades y la Liga Marroquí de Defensa de los Derechos Humanos, de tendencia conservadora, entre otras.
Vigilados por la Policía y las fuerzas auxiliares, entre los manifestantes estaban presentes muchas personas que acudieron a título personal.
Bachir Tiabi, un ciudadano de la ciudad norteña de Nador, viajó hasta Marrakech por su cuenta para denunciar el robo de sus tierras por parte, según sostiene, de unas empresas privadas, mientras que un grupo de jóvenes universitarios se sumaron para reclamar el derecho a becas.
Demandas muy diversas se unieron a los eslóganes de "libertad, dignidad y justicia social" del Movimiento contestatario marroquí 20 de Febrero, que nació en 2011 en este país al calor de las revueltas en el resto de países árabes.
"El Gobierno ha querido gestionar el foro a su manera y se trata solo de una imagen maquillada de Marruecos", dijo uno de los manifestantes que se encontraba junto a un grupo de antiguos detenidos políticos que reclamaban, entre otras cosas, indemnizaciones.
El foro es visto como una vitrina para que Marruecos muestre sus avances en la materia, pero se celebra en un momento en que se registran varios conflictos entre el Estado y las organizaciones pro derechos humanos.
Buenos Aires26/11/14(SPS) –. La Federación
Internacional de Derechos Humanos (FIDH) ha llamado a boicotear el Foro
Mundial de derechos humanos y ha expresado su decisiòn de adherirse a
la declaración de Organismos argentinos en repudio al Foro DD.HH en
Marrakech.
La FIDH repudia el hecho de que Marruecos sea la sede del Foro Mundial de Derechos Humanos, a realizarse del 27 al 30 de noviembre en la ciudada marroquì Marrakech.
En una nota de prensa publicada este martes, la Federación Internacional de Derechos Humanos ha manifestado su rechazo a participar en el foro por el hecho de que el Reino de Marruecos posee un historial de graves violaciones de los derechos màs elementales.
Marruecos segùn la nota de prensa practica las más elevadas formas de violaciones sistemáticas de los derechos humanos, la represión, arrestos arbitrarios, desapariciones forzadas, secuestros, deportaciones, fosas comunes, intimidaciones, violaciones que han sido documentadas por organismos internacionales y argentinos y recogidas por el informe mundial sobre la tortura, publicado en mayo de 2014 y comprobadas por el Relator de la ONU contra la Tortura (el argentino Juan Méndez).
A continuaciòn el texto ìntegro del comunicado:
En el reino de Marruecos, poco o nada ha cambiado desde los llamados “años del plomo”.
Según el informe mundial sobre la tortura, publicado en mayo de 2014 “La tortura y los malos tratos son una realidad y por lo general quedan impunes en los centros de detención de Marruecos y el Sahara Occidental”.
En el Sahara Occidental continúan las También la negación de las libertades de expresión y de circulación, los juicios sumarios, y otras prácticas comprobadas por el Relator de la ONU contra la Tortura (el argentino Juan Méndez) y denunciadas por la casi totalidad de los organismos internacionales y argentinos.
En los últimos años hay miles de personas detenidas, de las cuales cientos murieron en las cárceles marroquíes y otros cientos desaparecieron. Hechos tristemente similares, sino
Idénticos y repudiables a los acontecidos en la historia reciente de la República Argentina.
En Marruecos y en los territorios ocupados del Sahara Occidental, hay decenas
de presos de conciencia saharauis, víctimas de gravísimas e irregulares condenas como, por ejemplo, la severa sentencia dictada por el tribunal militar marroquí contra los 25 civiles, conocidos activistas saharauis de Derechos Humanos del campamento de GdeimIzik: una protesta pacífica de miles de personas, en la que las fuerzas marroquíes irrumpieron de noche, durante el descanso de jóvenes, ancianos, mujeres y niños, incendiando las carpas y arrasando con todo lo que había a su paso, dejando como saldo detenidos, muertos y desaparecidos.
El Reino de Marruecos, además de saquear los recursos naturales de un territorio que no le pertenece -porque, de acuerdo al derecho internacional y a la ONU, está pendiente de descolonización-, mantiene muros militarizados (de más 2.700km de extensión) que dividen tanto a la tierra como a la población, con millones de minas antipersonas, sembrando muerte y destrucción a diario entre civiles inocentes. Sus fuerzas de seguridad cierran a cal y canto el territorio para la prensa extranjera y los observadores internacionales, mientras cometen todo tipo de atrocidades contra manifestantes pacíficos y defensores de derechos humanos. Todo esto sucede en un territorio oficialmente bajo supervisión de la ONU.
El Reino de Marruecos sigue rechazando el control de los DerechosHumanos por la Misión de Naciones Unidas para elReferéndum del Sahara Occidental (MINURSO) que es hoy laúnica misión de paz de la ONU sin competencias en materiade Derechos Humanos. Esta supervisión es reclamadapor infinidad de organismos nacionales einternacionales de derechos humanos y por los organismosargentinos. El establecimiento de esta protección de losDerechos Humanos es considerado por el mismo SecretarioGeneral de la ONU “urgente y necesario”, como lo declara en su último informe pidiendo, además, que sea independiente, imparcial.
El reino deMarruecos es el país que más resoluciones de la ONUincumple, después de Israel: sabotea impunemente lalegalidad internacional y se niega a recibir al EnviadoPersonal del Secretario General de la ONU para el SaharaOccidental, el Embajador estadounidense ChristopherRoss. Asimismo, se opone a que la Sra. Kim Bolduc -la nuevaJefa de la Misión de Paz en el Sahara Occidental, designadapor el secretario General de la ONU en mayo pasado- pueda viajar al territorio saharaui y empezar sus trabajos, por elsimple motivo de declarar sus intenciones de interesarse porlos Derechos Humanos en el territorio.
En la mismasintonía, se niega oficialmente a colaborar con el EnviadoEspecial de Unión Africana (UA), el Ex Presidente de laRepublica de Mozambique, Joaquim Chissano.
Firmantes del comunicado:
Adolfo Pérez Esquivel,
Nora Cortiñas,
Graciela Rosenblum (Liga Argentina por los Derechos del Hombre),
Nora Podestá (Comité de Amistad con el pueblo saharaui),
Stella Calloni (periodista, escritora),
Norberto Conzani (Director Inst. RR.II Universidad Nacional de La Plata, Prov. De Buenos Aires),
Luz M. Mateo (Secretaria. Cátedra Estudios S/Sahara Occidental UNLP),
Jorge Alejandro Suárez Saponaro (Abogado - Magíster en Defensa Nacional. Cátedra Sahara Occidental. UNLP)
Carlos Aznárez (periodista, escritor)
Miguel Monserrat (APDH)
Inés Izaguirre (APDH)
Mario Hernández. Periodista y escritor La Maza
Guillermo Pajoni, abogado laboralista, miembro de la Comisión Directiva de la Asociación de Abogados Laboralistas
Carlos Slepoy, abogado especializado en temas de DD. HH.
Javier Surasky, Profesor de Derecho Internacional Público, Argentina
Central de Trabajadores de la Argentina (CTA) Autónoma
Ana Albertengo, Secretaria de Interior de Fed. Judicial Argentina. Rev. Cuentas de CLATE
Víctor Mendibil, ESNA- Encuentro Sindical Nuestra América.
Fernando Cardozo, Sec. Relaciones Institucionales CTA Capital., CTA Autónoma
Comisión DD.HH paraguayos residentes en Buenos Aires - integrada en la AVICE-ENABI Isabelino Gonzalez (Pte.) Jorge Miguel Soler (Srio.)
Victoria Donda. Diputada Nacional. Movimiento Libres del Sur - FAUNEN.
Isaac Rudnik. Secretario de Relaciones Internacionales del Movimiento Libres del Sur.
Raquel Vivanco, Mujeres de la Matria Latinoamericana – MuMaLa,
Graciela Iturraspe, Diputada Nacional m.c. y Secret. DD.HH. Mesa Nacional de Unidad Popular.
Néstor Suleiman, Secretario General FEARAB Argentina
Eduardo Soares, Asociación Gremial de Abogados
Nora Ciapponi Frente Popular Darío Santillán, Corriente Nacional
Héctor Marrese Docente jubilado - Programa radial "Garrá lo libro que no muerden"
Marcelo Cafiso, Director Editorial Nuestra América
Marie PascaleChevanceBertin
Carlos Trotta, de Médicos sin Fronteras
Alberto Ilieff
José Antonio Vera, Periodista.
Patricia Torres – Cté de Amistad con el Pueblo Saharaui
Luis D. Zorraquino. Arquitecto. Rio de Janeiro. Brasil.
Andrés Figueroa Cornejo, periodista y escritor chileno
Juanjo Miera, Profesor Mercantil, España
Carlos Ruiz Rodríguez, historiador, Movimiento de Acción Popular Unitaria MAPU, Chile
Silvana Santi, periodista
Jorge Aníbal Cela, periodista.
Diego Herchhoren, abogado.
María José Cuñado Crespo
Juan Enrique Presedo, Profesor
Elsa M. Bruzzone, Profesora
Juan Arguello, Delegado Banco de Entre Rios BS.AS. Dirigente La bancaria Bs. As
Silvia Le Boënnec, Docente.
Héctor Carrica, Departamento de Derechos Humanos ATE Nacional.
Graciela Beatriz Daleo, Socióloga
Luis E. SabiniFernàndez, Profesor
Rubén Ruedi, ex director de cultura de la Municipalidad de Villa María
Darío Yozviak, Director Escuela de Enseñanza Media para Adultos "Brig. Gral. J. M. de Rosas"
José Galetto, Director de la EEMPA "República de Irak"
Raúl Terrazzino, Presidente Agrupación expresos políticos "22 de Agosto"
Jacinto Bermejo García, Abogado. Madrid – España
Maite Lorenzo, Santander – España
Marcelo Buzetto, Relaciones Internacionales Movimiento Sin Tierra (MST) – Brasil
Judith Chafoya, Profesora. Quebec – Canadá
Luis Nieto Pereira, Coord. Federal Area Paz y Solidaridad - Izquierda Unida – España
Paula M. Alvarado, Abogada y Docente UBA
José María Tessa, Diputado Provincia Santa Fe
Victor Regalado, Periódico El Independiente de El Salvador
Fundación Hijos del Maíz – España
Ricardo GayolRodríguez . Izquierda Unida - España
Juan Rojas Vargas – Perú
Mirta Demestri - Actriz
Elsa Usandizaga, Euskalzaleak – Argentina
Norman Briski, Actor y dramaturgo
Vicente Zito Lema, Escritor y Poeta.
BeinuszSzmukler, Presidente Consejo Consultivo Continental Asoc. Americana Juristas
FIDH – Federación Internacional de Derechos Humanos
También participaron el Observatorio Amazigh (bereber) de Derechos y Libertades y la Liga Marroquí de Defensa de los Derechos Humanos, de tendencia conservadora, entre otras.
Vigilados por la Policía y las fuerzas auxiliares, entre los manifestantes estaban presentes muchas personas que acudieron a título personal.
Bachir Tiabi, un ciudadano de la ciudad norteña de Nador, viajó hasta Marrakech por su cuenta para denunciar el robo de sus tierras por parte, según sostiene, de unas empresas privadas, mientras que un grupo de jóvenes universitarios se sumaron para reclamar el derecho a becas.
Demandas muy diversas se unieron a los eslóganes de "libertad, dignidad y justicia social" del Movimiento contestatario marroquí 20 de Febrero, que nació en 2011 en este país al calor de las revueltas en el resto de países árabes.
"El Gobierno ha querido gestionar el foro a su manera y se trata solo de una imagen maquillada de Marruecos", dijo uno de los manifestantes que se encontraba junto a un grupo de antiguos detenidos políticos que reclamaban, entre otras cosas, indemnizaciones.
El foro es visto como una vitrina para que Marruecos muestre sus avances en la materia, pero se celebra en un momento en que se registran varios conflictos entre el Estado y las organizaciones pro derechos humanos.
La FIDH se adhiere a la declaración de Organismos argentinos en repudio al Foro DD.HH en Marrakech
Mié, 26/11/2014
La FIDH repudia el hecho de que Marruecos sea la sede del Foro Mundial de Derechos Humanos, a realizarse del 27 al 30 de noviembre en la ciudada marroquì Marrakech.
En una nota de prensa publicada este martes, la Federación Internacional de Derechos Humanos ha manifestado su rechazo a participar en el foro por el hecho de que el Reino de Marruecos posee un historial de graves violaciones de los derechos màs elementales.
Marruecos segùn la nota de prensa practica las más elevadas formas de violaciones sistemáticas de los derechos humanos, la represión, arrestos arbitrarios, desapariciones forzadas, secuestros, deportaciones, fosas comunes, intimidaciones, violaciones que han sido documentadas por organismos internacionales y argentinos y recogidas por el informe mundial sobre la tortura, publicado en mayo de 2014 y comprobadas por el Relator de la ONU contra la Tortura (el argentino Juan Méndez).
A continuaciòn el texto ìntegro del comunicado:
En el reino de Marruecos, poco o nada ha cambiado desde los llamados “años del plomo”.
Según el informe mundial sobre la tortura, publicado en mayo de 2014 “La tortura y los malos tratos son una realidad y por lo general quedan impunes en los centros de detención de Marruecos y el Sahara Occidental”.
En el Sahara Occidental continúan las También la negación de las libertades de expresión y de circulación, los juicios sumarios, y otras prácticas comprobadas por el Relator de la ONU contra la Tortura (el argentino Juan Méndez) y denunciadas por la casi totalidad de los organismos internacionales y argentinos.
En los últimos años hay miles de personas detenidas, de las cuales cientos murieron en las cárceles marroquíes y otros cientos desaparecieron. Hechos tristemente similares, sino
Idénticos y repudiables a los acontecidos en la historia reciente de la República Argentina.
En Marruecos y en los territorios ocupados del Sahara Occidental, hay decenas
de presos de conciencia saharauis, víctimas de gravísimas e irregulares condenas como, por ejemplo, la severa sentencia dictada por el tribunal militar marroquí contra los 25 civiles, conocidos activistas saharauis de Derechos Humanos del campamento de GdeimIzik: una protesta pacífica de miles de personas, en la que las fuerzas marroquíes irrumpieron de noche, durante el descanso de jóvenes, ancianos, mujeres y niños, incendiando las carpas y arrasando con todo lo que había a su paso, dejando como saldo detenidos, muertos y desaparecidos.
El Reino de Marruecos, además de saquear los recursos naturales de un territorio que no le pertenece -porque, de acuerdo al derecho internacional y a la ONU, está pendiente de descolonización-, mantiene muros militarizados (de más 2.700km de extensión) que dividen tanto a la tierra como a la población, con millones de minas antipersonas, sembrando muerte y destrucción a diario entre civiles inocentes. Sus fuerzas de seguridad cierran a cal y canto el territorio para la prensa extranjera y los observadores internacionales, mientras cometen todo tipo de atrocidades contra manifestantes pacíficos y defensores de derechos humanos. Todo esto sucede en un territorio oficialmente bajo supervisión de la ONU.
El Reino de Marruecos sigue rechazando el control de los DerechosHumanos por la Misión de Naciones Unidas para elReferéndum del Sahara Occidental (MINURSO) que es hoy laúnica misión de paz de la ONU sin competencias en materiade Derechos Humanos. Esta supervisión es reclamadapor infinidad de organismos nacionales einternacionales de derechos humanos y por los organismosargentinos. El establecimiento de esta protección de losDerechos Humanos es considerado por el mismo SecretarioGeneral de la ONU “urgente y necesario”, como lo declara en su último informe pidiendo, además, que sea independiente, imparcial.
El reino deMarruecos es el país que más resoluciones de la ONUincumple, después de Israel: sabotea impunemente lalegalidad internacional y se niega a recibir al EnviadoPersonal del Secretario General de la ONU para el SaharaOccidental, el Embajador estadounidense ChristopherRoss. Asimismo, se opone a que la Sra. Kim Bolduc -la nuevaJefa de la Misión de Paz en el Sahara Occidental, designadapor el secretario General de la ONU en mayo pasado- pueda viajar al territorio saharaui y empezar sus trabajos, por elsimple motivo de declarar sus intenciones de interesarse porlos Derechos Humanos en el territorio.
En la mismasintonía, se niega oficialmente a colaborar con el EnviadoEspecial de Unión Africana (UA), el Ex Presidente de laRepublica de Mozambique, Joaquim Chissano.
Firmantes del comunicado:
Adolfo Pérez Esquivel,
Nora Cortiñas,
Graciela Rosenblum (Liga Argentina por los Derechos del Hombre),
Nora Podestá (Comité de Amistad con el pueblo saharaui),
Stella Calloni (periodista, escritora),
Norberto Conzani (Director Inst. RR.II Universidad Nacional de La Plata, Prov. De Buenos Aires),
Luz M. Mateo (Secretaria. Cátedra Estudios S/Sahara Occidental UNLP),
Jorge Alejandro Suárez Saponaro (Abogado - Magíster en Defensa Nacional. Cátedra Sahara Occidental. UNLP)
Carlos Aznárez (periodista, escritor)
Miguel Monserrat (APDH)
Inés Izaguirre (APDH)
Mario Hernández. Periodista y escritor La Maza
Guillermo Pajoni, abogado laboralista, miembro de la Comisión Directiva de la Asociación de Abogados Laboralistas
Carlos Slepoy, abogado especializado en temas de DD. HH.
Javier Surasky, Profesor de Derecho Internacional Público, Argentina
Central de Trabajadores de la Argentina (CTA) Autónoma
Ana Albertengo, Secretaria de Interior de Fed. Judicial Argentina. Rev. Cuentas de CLATE
Víctor Mendibil, ESNA- Encuentro Sindical Nuestra América.
Fernando Cardozo, Sec. Relaciones Institucionales CTA Capital., CTA Autónoma
Comisión DD.HH paraguayos residentes en Buenos Aires - integrada en la AVICE-ENABI Isabelino Gonzalez (Pte.) Jorge Miguel Soler (Srio.)
Victoria Donda. Diputada Nacional. Movimiento Libres del Sur - FAUNEN.
Isaac Rudnik. Secretario de Relaciones Internacionales del Movimiento Libres del Sur.
Raquel Vivanco, Mujeres de la Matria Latinoamericana – MuMaLa,
Graciela Iturraspe, Diputada Nacional m.c. y Secret. DD.HH. Mesa Nacional de Unidad Popular.
Néstor Suleiman, Secretario General FEARAB Argentina
Eduardo Soares, Asociación Gremial de Abogados
Nora Ciapponi Frente Popular Darío Santillán, Corriente Nacional
Héctor Marrese Docente jubilado - Programa radial "Garrá lo libro que no muerden"
Marcelo Cafiso, Director Editorial Nuestra América
Marie PascaleChevanceBertin
Carlos Trotta, de Médicos sin Fronteras
Alberto Ilieff
José Antonio Vera, Periodista.
Patricia Torres – Cté de Amistad con el Pueblo Saharaui
Luis D. Zorraquino. Arquitecto. Rio de Janeiro. Brasil.
Andrés Figueroa Cornejo, periodista y escritor chileno
Juanjo Miera, Profesor Mercantil, España
Carlos Ruiz Rodríguez, historiador, Movimiento de Acción Popular Unitaria MAPU, Chile
Silvana Santi, periodista
Jorge Aníbal Cela, periodista.
Diego Herchhoren, abogado.
María José Cuñado Crespo
Juan Enrique Presedo, Profesor
Elsa M. Bruzzone, Profesora
Juan Arguello, Delegado Banco de Entre Rios BS.AS. Dirigente La bancaria Bs. As
Silvia Le Boënnec, Docente.
Héctor Carrica, Departamento de Derechos Humanos ATE Nacional.
Graciela Beatriz Daleo, Socióloga
Luis E. SabiniFernàndez, Profesor
Rubén Ruedi, ex director de cultura de la Municipalidad de Villa María
Darío Yozviak, Director Escuela de Enseñanza Media para Adultos "Brig. Gral. J. M. de Rosas"
José Galetto, Director de la EEMPA "República de Irak"
Raúl Terrazzino, Presidente Agrupación expresos políticos "22 de Agosto"
Jacinto Bermejo García, Abogado. Madrid – España
Maite Lorenzo, Santander – España
Marcelo Buzetto, Relaciones Internacionales Movimiento Sin Tierra (MST) – Brasil
Judith Chafoya, Profesora. Quebec – Canadá
Luis Nieto Pereira, Coord. Federal Area Paz y Solidaridad - Izquierda Unida – España
Paula M. Alvarado, Abogada y Docente UBA
José María Tessa, Diputado Provincia Santa Fe
Victor Regalado, Periódico El Independiente de El Salvador
Fundación Hijos del Maíz – España
Ricardo GayolRodríguez . Izquierda Unida - España
Juan Rojas Vargas – Perú
Mirta Demestri - Actriz
Elsa Usandizaga, Euskalzaleak – Argentina
Norman Briski, Actor y dramaturgo
Vicente Zito Lema, Escritor y Poeta.
BeinuszSzmukler, Presidente Consejo Consultivo Continental Asoc. Americana Juristas
FIDH – Federación Internacional de Derechos Humanos
El MST de Brasil rechaza participar en II Foro Mundial de Derechos Humanos en Marrakech
Mar, 25/11/2014 -
Sao Paulo, 25/11/14(SPS)-. El Movimiento de
Tabajadores Sin Tierra (MST) ha rechazado tomar parte en el II Foro
Mundial de Derechos Humanos que tendrà lugar del 27 al 30 del mes
corriente en la ciudad marroquì de Marrakech.
En un comunicado publicado dìas antes de celebrarse el evento, el MST ha declinado la invitaciòn al mismo por realizarse “en un país que tiene un gobierno con un historial de graves violaciones sistemáticas de los derechos humanos.
La agrupaciòn social considera que el gobierno marroquì pretende aprovechar la presencia de “instituciones financieras y organizaciones internacionales para mejorar su imagen y ‘legitimar’ sus políticas represivas”, indica el texto del comunicado al que SPS pudo acceder.
“Por respeto a las organizaciones de Marruecos, a la lucha saharaui y como miembro de la Vía Campesina Internacional, el MST también se retira de la participación del Foro Mundial de Derechos Humanos”
La agrupaciòn brasileña secunda la decisiòn tomada por la Marcha Mundial de Mujeres y la propia Vía Campesina Internacional.
Otras organizaciones saharauis e internacionales han comunicado su decisiòn a no tomar parte en este Foro Mundial de Derechos Humanos.SPS
En un comunicado publicado dìas antes de celebrarse el evento, el MST ha declinado la invitaciòn al mismo por realizarse “en un país que tiene un gobierno con un historial de graves violaciones sistemáticas de los derechos humanos.
La agrupaciòn social considera que el gobierno marroquì pretende aprovechar la presencia de “instituciones financieras y organizaciones internacionales para mejorar su imagen y ‘legitimar’ sus políticas represivas”, indica el texto del comunicado al que SPS pudo acceder.
“Por respeto a las organizaciones de Marruecos, a la lucha saharaui y como miembro de la Vía Campesina Internacional, el MST también se retira de la participación del Foro Mundial de Derechos Humanos”
La agrupaciòn brasileña secunda la decisiòn tomada por la Marcha Mundial de Mujeres y la propia Vía Campesina Internacional.
Otras organizaciones saharauis e internacionales han comunicado su decisiòn a no tomar parte en este Foro Mundial de Derechos Humanos.SPS
La doble cara de Marruecos con los derechos humanos
Marraquech
acoge durante cuatro días en noviembre el II Foro Mundial de Derechos
Humanos, donde se reunirán más de 5.000 expertos de 94 países
Varias ONG internacionales denuncian que Marruecos está intentando restringir su participación, mientras que algunas entidades locales han boicoteado el acto al entender que en el país no respeta los derechos humanos
"Se vulnera sistemáticamente el derecho de expresión y de manifestación. Se producen juicios sin garantías y es habitual que los jueces impidan que los presos vayan al médico para probar que han sido torturados", relata un activista
Varias ONG internacionales denuncian que Marruecos está intentando restringir su participación, mientras que algunas entidades locales han boicoteado el acto al entender que en el país no respeta los derechos humanos
"Se vulnera sistemáticamente el derecho de expresión y de manifestación. Se producen juicios sin garantías y es habitual que los jueces impidan que los presos vayan al médico para probar que han sido torturados", relata un activista
POR Zahida Membrado
21
de octubre de 2014: La conocida activista marroquí pro derechos humanos
Wafa Charaf es condenada a dos años de cárcel por denuncia falsa. La
joven, de 26 años, había interpuesto una denuncia tras sufrir una brutal
paliza por parte de unos desconocidos, que la secuestraron y apalearon
después de participar activamente en una protesta en Tánger. Actualmente
cumple condena en la cárcel de esa ciudad, donde su calvario continúa.
27
de noviembre de 2014: Marrakech acoge el II Foro Mundial de los
Derechos Humanos. Durante cuatro días se celebrarán debates, talleres y
ponencias de asistentes como el exjuez de la Audiencia Nacional Baltasar
Garzón o la premio Nobel de la Paz Malala Yousafzai. Los participantes
abordarán los derechos humanos en toda su magnitud, con el objetivo de
arrojar luz sobre el grado de compromiso y respeto de estos derechos
fundamentales en todo el mundo.
Varias ONG, como
Amnistía Internacional, han denunciado que las autoridades marroquíes
les han impuesto restricciones para participar en las jornadas
preparatorias de la cumbre mundial. Al mismo tiempo, algunas
organizaciones locales, han decidido boicotear el foro para denunciar
que mientras se encarga de organizar estos actos sobre los derechos
humanos, por otro lado, se dedica a torturar presos, disolver con
violencia manifestaciones o prohibir las actividades de ONG.
El
hecho de que Marruecos acoja la segunda edición de este foro demuestra
el interés del Reino alauita por transmitir la imagen de país respetuoso
con los derechos humanos. Si bien es cierto que Marruecos ha avanzado
en este terreno en relación a épocas anteriores, casos probados de
graves violaciones de los derechos humanos demuestran el largo camino
que tiene todavía por delante.
Ali Aarrass es un
ciudadano belga de origen marroquí que el gobierno español extraditó a
Marruecos en 2010, a pesar de que el Comité de Derechos Humanos de la
ONU advirtió a España del alto riesgo de que el detenido sufriera
torturas y malos tratos. Según Amnistía Internacional (AI), durante los
12 días que Aarrass estuvo detenido, incomunicado y sin asistencia de un
abogado en un centro de detención en Temara, ciudad próxima a Rabat,
fue brutalmente torturado.
Durante el juicio celebrado
en su país, en el que se le condenó por pertenecer a grupos
relacionados con el terrorismo, la única prueba presentada fue su
confesión, obtenida bajo tortura. Fuentes de AI señalan que en estos
momentos sigue abierta una investigación sobre el caso y, desde hace
unos días, un equipo médico visita a Aarrass en su celda para determinar
si presenta lesiones físicas compatibles con la tortura.
Su
hermana, Farida Aarrass, quien desde su detención no ha cejado en su
empeño de demostrar las situaciones de injusticia que rodean el caso de
su hermano –torturas, juicio sin garantías, ausencia de un abogado-
asegura por teléfono desde Bélgica que Ali tiene cicatrices muy visibles
en todo el cuerpo, sobre todo en las manos, pies y orejas, y confía que
esta investigación demuestre que su hermano sufrió malos tratos durante
su arresto ilegal.
Mohamed El Boukili es dirigente de
la Asociación Marroquí de Derechos Humanos (AMDH), la única
organización de estas características que denuncia abiertamente la
vulneración de los derechos humanos y de las libertades individuales en
Marruecos. En las oficinas de la organización, cuenta a eldiario.es
que en la actualidad 320 personas cumplen condena por expresar
libremente sus ideas. "Es cierto que hay muchos países donde se repite
esta situación, pero Marruecos no es una excepción". El problema,
arguye, es que la comunidad internacional con intereses en la región
-EEUU y la UE- "silencia" esta realidad y "le hace el juego a Marruecos
para conservar sus privilegios".
Las relaciones de
interés entre España y Marruecos facilitan la vulneración de los
derechos humanos en situaciones en las que ambos países actúan en
connivencia, como ocurre con la intervención de agentes marroquíes en
suelo español para detener a inmigrantes subsaharianos o las
devoluciones en caliente. Por su parte, la UE mantiene un importante
acuerdo bilateral de pesca con Marruecos que permite a las flotas de
varios países comunitarios, entre ellos España, faenar en aguas
marroquíes. No parece muy probable que ni el gobierno español ni la UE
estén por la labor de denunciar las violaciones de los derechos humanos
que se producen en el país vecino.
"Se vulnera
sistemáticamente el derecho de expresión y de manifestación. Se producen
juicios sin garantías y es habitual que los jueces impidan que los
presos vayan al médico para probar que han sido torturados". Desde el
punto de vista económico, "no hay transparencia, hay mucha corrupción y
no existe una contabilidad oficial. Los fondos públicos no se protegen y
la justicia no es accesible en todo el mundo", lamenta el dirigente de
la AMDH, para quien la solución es "más democracia y más justicia
económica".
En el terreno político, con la llegada al
poder en 2011 del partido islamista PJD, considera que la situación de
los derechos humanos ha ido a peor porque "hay menos libertad y más
represión de los derechos individuales". Cree que la Monarquía "está
jugando la carta de los fundamentalistas con la ayuda del gobierno
norteamericano y francés; es una carta peligrosa porque se le puede
volver en contra". Acusa a los gobiernos de estos países de querer
convertir Marruecos en un "Estado islámico moderado", pero, asegura, "no
lo conseguirán".
Leila tiene 30 años, es homosexual y
conoce muy bien la vulneración de las libertades individuales en su
país. Jamás mostraría su inclinación sexual en público. No solo porque
"la gente no lo entendería", sino porque existe un artículo en el Código
Penal (189) que prohíbe explícitamente la homosexualidad. La policía
marroquí puede arrestar a un ciudadano por este delito. Durante el
juicio, si se demuestra que el acusado mantuvo relaciones con otra
persona de su mismo sexo, puede ser condenado.
"Si
como ciudadana pago mis impuestos, ¿por qué no puedo ser tratada con
respeto por el simple hecho de ser homosexual? ¿Por que no se me
respetan mis opciones sexuales? Es muy triste. Soy de Marruecos porque
nací aquí pero no pertenezco a este país", desliza esta joven, quien,
igual que El Boukili, sostiene que las autoridades están "muy
preocupadas" por la imagen que proyecta Marruecos en el exterior y temen
que se conozca la "lucha de la sociedad civil comprometida a promover
una democracia real".
La
igualdad de sexos efectiva es también una asignatura pendiente en
Marruecos, si bien en este campo diversas asociaciones pro derechos de
las mujeres realizan un trabajo extraordinario desde hace muchos años y
el resultado de su esfuerzo, lucha y tesón es un avance muy importante
en la reforma del Código de la Familia.
Fouzia Yassine
es miembro de la Asociación Democrática de las Mujeres de Marruecos
(ADFM), una de las organizaciones con más voz en el país. "Luchamos para
modificar el Código, inspirado en la Sharia, y que regula de manera muy
discriminatoria la vida privada de los marroquíes". Antes de la primera
gran reforma del Código, la ley mantenía a la mujer bajo la tutela del
hombre, permitía la poligamia sin informar a la esposa y consentía el
repudio sin justificación. Actualmente, estas prácticas están
prohibidas. "La ley todavía establece que una mujer debe heredar la
mitad que el hombre, pero estamos trabajando para avanzar en el camino
de la equidad real", recalca.
En 2011, Marruecos vivió
su Primavera Árabe de la mano del movimiento 20-N, que se organizó para
exigir mayor justicia económica y social. A finales de ese año, el Rey
Mohamed VI anunció una reforma de la Constitución que, por primera vez
en la historia, recoge la equidad de hecho entre hombres y mujeres.
Sin
embargo, Fouzzia lamenta que en la práctica la igualdad no existe y las
mujeres todavía son tratadas muchas veces como si fueran menores. Una
mujer no puede alojarse sola en un hotel, y si acude con un hombre debe
presentar la carta de matrimonio. "La situación de la mujer se ha
agravado desde la llegada al poder del PJD. Ahora hay más vigilancia y
más control hacia las mujeres", deplora. Así, denuncia, por ejemplo, que
en Marrakech se ha creado una brigada "antivicio" destinada a controlar
a las mujeres en los espacios públicos.
Esta
defensora de los derechos de las mujeres concluye que aunque la
Constitución hable de igualdad de genero y contemple mecanismos a favor
de la paridad, el gobierno actual "no hace esfuerzos reales para
armonizar la legislación con la Constitución", por lo que "muchos
artículos no encuentran un reflejo efectivo en la vida real", lamenta.
No hay comentarios:
Publicar un comentario