EN NUESTRO NOMBRE, NO
fuente: El Mundo
En verano, el Ministerio del Interior le prohibió sus colonias de vacaciones en las que intentaba sensibilizar a los jóvenes a los derechos humanos; en septiembre, le vetó un taller de formación; y el primer fin de semana de noviembre, nada menos que una veintena de actividades, en su mayoría asambleas, organizadas por sus secciones locales en todo el país. En total se ha visto obligada a cancelar unos 40 actos en menos de cuatro meses.
La Asociación Marroquí de Derechos Humanos (AMDH), el mayor grupo del mundo árabe en ese ámbito, ha decidido protestar golpeando donde más duele. Ha anunciado que boicoteará el II Foro Mundial de los Derechos Humanos que organiza Marruecos y al que asistirán en Marrakech, a partir del 27 noviembre, 5.000 participantes de ONG e instituciones de 93 países. El primer foro tuvo lugar en Brasilia el año pasado.
El foro lo organiza el Consejo Nacional de los Derechos Humanos (CNDH), un organismo oficial dirigido por Driss el Yazami, un antiguo disidente. Las autoridades marroquíes están especialmente orgullosas de haber logrado celebrarlo en su país. Consagra, en su opinión, el reconocimiento, por la comunidad internacional, de sus avances en materia de derechos humanos.
La AMDH publicó el fin de semana un comunicado y también encargó a su
figura más prestigiosa, Khadija Ryadi, su expresidenta y premio
derechos humanos 2013 de Naciones Unidas, que explicara la decisión. "Es
inimaginable que la AMDH acuda a este foro en la medida en que la represión que padece no cesa", afirmó Ryadi. "Cuando faltan unos días para este acontecimiento observamos una cierta opacidad en su preparación", añadió.
Tras la prohibición de sus actividades veraniegas, nunca notificadas por escrito sino oralmente, la AMDH se querelló contra Hassad por "abuso de poder", pero es muy improbableque prospere. La ONG estadounidense Human Rights Watch salió después en defensa de la AMDH. Pidió públicamente a Rabat que "deje de obstaculizar las actividades pacíficas de las organizaciones independientes (...)".
La AMDH no va a ser la única asociación marroquí que no acuda a Marrakech. No estarán tampoco presentes la pequeña Liga Marroquí de Derechos Humanos y la rama local de ATTAC (antiglobalización). "El Estado marroquí quiere disimular el retroceso [en materia de libertades] organizando el foro", señala en un comunicado en el que anuncia su boicoteo. "Será una ocasión para las instituciones de una democracia de fachada de dar a conocer un simulacro de Estado de derecho", concluye.
fuente: Noticias del Sahara
Ya
faltan pocas horas para que se inicie en Marrakech el denominado “FORO
MUNDIAL DE DERECHOS HUMANOS 2014”, en el cual han de participar
delegaciones de Argentina y Brasil, entre otros países. En un artículo
anterior explicábamos cómo se fue gestando la presencia argentina en ese
Foro, de la mano del ex juez Baltasar Garzón y su partenaire Adriana
Arce. Ambos, como se puede leer en una nota más abajo (con foto
incluida) sobre la reunión realizada en la ex ESMA, charlaron a gusto,
comieron dulces y se pusieron de acuerdo sobre la importancia de que
Argentina fuera de la partida en ese repudiado Foro. En el encuentro
porteño, la parte marroquí sentó a tres de sus primeras espadas a la
hora de hacer lobby "pro derechos humanos": Fouad Yazourh, embajador del
Reino de Marruecos en Argentina; Driss El Yazami, presidente del
Consejo Nacional de Derechos Humanos de Marruecos y Hamouda Soubhi,
coordinador del FMDH de Marruecos.
Cada uno de ellos le
presentaron al Secretario de Derechos Humanos local, Martín Fresneda, un
panorama idílico sobre lo que es el Marruecos actual, y al parecer, ni
Fresneda ni ninguno de sus funcionarios del área presentes en la
reunión, se animaron a discrepar con tan mentiroso informe.
Lo
cierto es que en la medida que pasan los días y el Foro se acerca,
crece más el pedido de Boicot al mismo, tanto en Europa como en los
países latinoamericanos. Contrariando la opinión de los representantes
marroquíes que hicieron fuerza para que Argentina mande una nutrida
delegación encabezada por el tándem Garzón-Arce, la ONG Human Right
Watch apunta que “las autoridades marroquíes han impedido más de 15
actos de la Asociación Marroquí por los Derechos
Humanos (AMDH), Amnistía Internacional y la Liga Marroquí para los
Derechos Humanos desde julio de este año”, y añade que "Marruecos debe
dejar de obstaculizar arbitrariamente las actividades pacíficas de los
grupos de derechos humanos independientes del país y permitirles operar
libremente”.
Es por ello, que varias ONGs y grupos de
Derechos Humanos europeos llaman al boicot total al Foro, y denuncian la
política represiva que desde hace décadas aplica Marruecos contra los
opositores y en especial hacia el pueblo saharaui.
Por otra
parte, en Argentina está circulando un manifiesto firmado por numerosas
personalidades en el que se llama también a boicotear el Foro y denuncia
el carácter criminal de régimen marroquí.
Mientras todo esto
ocurre, ninguno de los funcionarios argentinos presentes en la reunión
de la ex ESMA ha emitido un susurro sobre el particular y por lo visto
siguen empeñados en la inconveniente idea de que Argentina se convierta
en cómplice de las atrocidades cometidas por Marruecos contra sus
ciudadanos. Que Garzón viaje a Marrakech y departa alegremente con Bill
Clinton (otro de los asesinos seriales invitados) vaya y pase, porque
ambos tendrá batallitas represivas que contarse. Pero que a ese evento
vaya una delegación oficial, nos convierte a todos en cómplices de los
horrores cometidos por Marruecos.
De allí que por salud mental
y por coherencia con la prolongada lucha por los Derechos Humanos que
ha dado nuestro pueblo, debemos sumarnos al repudio a la cita de
Marrakech, y decir como en otras ocasiones en que se nos obligaba a
elegir: “En nuestro nombre, no"
________________________________________________________________________________________________
EXPRESAMOS NUESTRO REPUDIO Y LLAMAMOS AL BOICOT DEL FORO
MUNDIAL DE DERECHOS HUMANOS 2014 EN MARRUECOS
En el reino de Marruecos, poco o nada ha cambiado desde los llamados “años del plomo”.
Según el informe mundial sobre la tortura, publicado en mayo de 2014 “La tortura y los malos tratos son una realidad y por lo general quedan impunes en los centros de detención de Marruecos y el Sahara Occidental”.
En el Sahara Occidental continúan las violaciones sistemáticas de los derechos más elementales de las personas, la represión, arrestos arbitrarios, desapariciones forzadas, secuestros, deportaciones, fosas comunes, intimidaciones, las más elevadas formas y prácticas de la tortura. También la negación de las libertades de expresión y de circulación, los juicios sumarios, y otras prácticas comprobadas por el Relator de la ONU contra la Tortura (el argentino Juan Méndez) y denunciadas por la casi totalidad de los organismos internacionales y argentinos.
En los últimos años hay miles de personas detenidas, de las cuales cientos murieron en las cárceles marroquíes y otros cientos desaparecieron. Hechos tristemente similares, sino
idénticos y repudiables a los acontecidos en la historia reciente de la República Argentina.
En Marruecos y en los territorios ocupados del Sahara Occidental, hay decenas
de presos de conciencia saharauis, víctimas de gravísimas e irregulares condenas como, por ejemplo, la severa sentencia dictada por el tribunal militar marroquí contra los 25 civiles, conocidos activistas saharauis de Derechos Humanos del campamento de Gdeim Izik: una protesta pacífica de miles de personas, en la que las fuerzas marroquíes irrumpieron de noche, durante el descanso de jóvenes, ancianos, mujeres y niños, incendiando las carpas y arrasando con todo lo que había a su paso, dejando como saldo detenidos, muertos y desaparecidos.
El Reino de Marruecos, además de saquear los recursos naturales de un territorio que no le pertenece -porque, de acuerdo al derecho internacional y a la ONU, está pendiente de
descolonización-, mantiene muros militarizados (de más 2.700km de extensión) que dividen tanto a la tierra como a la población, con millones de minas antipersonas, sembrando muerte y destrucción a diario entre civiles inocentes. Sus fuerzas de seguridad cierran a cal y canto el territorio para la prensa extranjera y los observadores internacionales, mientras cometen todo tipo de atrocidades contra manifestantes pacíficos y defensores de derechos humanos. Todo esto sucede en un territorio oficialmente bajo supervisión de la ONU.
El Reino de Marruecos sigue rechazando el control de los Derechos Humanos por la Misión de Naciones Unidas para el Referéndum del Sahara Occidental (MINURSO) que es hoy la única misión de paz de la ONU sin competencias en materia de Derechos Humanos. Esta supervisión es reclamada por infinidad de organismos nacionales e internacionales de derechos humanos y por los organismos argentinos. El establecimiento de esta protección de los Derechos Humanos es considerado por el mismo Secretario General de la ONU “urgente y necesario”, como lo declara
en su último informe pidiendo, además, que sea independiente, imparcial.
El reino de Marruecos es el país que más resoluciones de la ONU incumple, después de Israel: sabotea impunemente la legalidad internacional y se niega a recibir al Enviado Personal del Secretario General de la ONU para el Sahara Occidental, el Embajador estadounidense Christopher Ross. Asimismo, se opone a que la Sra. Kim Bolduc -la nueva Jefa de la Misión de Paz en el Sahara Occidental, designada por el secretario General de la ONU en mayo pasado- pueda
viajar al territorio saharaui y empezar sus trabajos, por el simple motivo de declarar sus intenciones de interesarse por los Derechos Humanos en el territorio.
En la misma sintonía, se niega oficialmente a colaborar con el Enviado Especial de Unión Africana (UA), el Ex Presidente de la Republica de Mozambique, Joaquim Chissano.
Por todo ello, repudiamos el hecho de que Marruecos sea la sede del Foro Mundial de Derechos Humanos, a realizarse en los últimos días de noviembre de 2014.
Adolfo Pérez Esquivel,
Nora Cortiñas,
Graciela Rosenblum (Liga Argentina por los Derechos del Hombre),
Nora Podestá (Comité de Amistad con el pueblo saharaui),
Stella Calloni (periodista, escritora),
Norberto Conzani (Director Inst. RR.II Universidad Nacional de La Plata, Prov. De Buenos Aires),
Luz M. Mateo (Secretaria. Cátedra Estudios S/Sahara Occidental UNLP),
Jorge Alejandro Suárez Saponaro (Abogado - Magíster en Defensa Nacional. Cátedra Sahara Occidental. UNLP)
Carlos Aznárez (periodista, escritor)
Miguel Monserrat (APDH)
Inés Izaguirre (APDH)
Mario Hernández. Periodista y escritor La Maza
Guillermo Pajoni, abogado laboralista, miembro de la Comisión Directiva de la Asociación de Abogados Laboralistas
Carlos Slepoy, abogado especializado en temas de DD. HH.
Javier Surasky, Profesor de Derecho Internacional Público, Argentina
Central de Trabajadores de la Argentina (CTA) Autónoma
Ana Albertengo, Secretaria de Interior de Fed. Judicial Argentina. Rev. Cuentas de CLATE
Víctor Mendibil, ESNA- Encuentro Sindical Nuestra América.
Fernando Cardozo, Sec. Relaciones Institucionales CTA Capital., CTA Autónoma
Comisión DD.HH paraguayos residentes en Buenos Aires - integrada en la AVICE-ENABI Isabelino Gonzalez (Pte.) Jorge Miguel Soler (Srio.)
Victoria Donda. Diputada Nacional. Movimiento Libres del Sur - FAUNEN.
Isaac Rudnik. Secretario de Relaciones Internacionales del Movimiento Libres del Sur.
Raquel Vivanco, Mujeres de la Matria Latinoamericana – MuMaLa,
Graciela Iturraspe, Diputada Nacional m.c. y Secret. DD.HH. Mesa Nacional de Unidad Popular.
Néstor Suleiman, Secretario General FEARAB Argentina
Eduardo Soares, Asociación Gremial de Abogados
Nora Ciapponi Frente Popular Darío Santillán, Corriente Nacional
Héctor Marrese Docente jubilado - Programa radial "Garrá lo libro que no muerden"
Marcelo Cafiso, Director Editorial Nuestra América
Marie Pascale Chevance Bertin
Carlos Trotta, de Médicos sin Fronteras
Alberto Ilieff
José Antonio Vera, Periodista.
Patricia Torres – Cté de Amistad con el Pueblo Saharaui
Luis D. Zorraquino. Arquitecto. Rio de Janeiro. Brasil.
Andrés Figueroa Cornejo, periodista y escritor chileno
Juanjo Miera, Profesor Mercantil, España
Carlos Ruiz Rodríguez, historiador, Movimiento de Acción Popular Unitaria MAPU, Chile
Silvana Santi, periodista
Jorge Aníbal Cela, periodista.
Diego Herchhoren, abogado.
María José Cuñado Crespo
Juan Enrique Presedo, Profesor
Elsa M. Bruzzone, Profesora
Juan Arguello, Delegado Banco de Entre Rios BS.AS. Dirigente La bancaria Bs. As
Silvia Le Boënnec, Docente.
Héctor Carrica, Departamento de Derechos Humanos ATE Nacional.
Graciela Beatriz Daleo, Socióloga
Luis E. Sabini Fernàndez, Profesor
Rubén Ruedi, ex director de cultura de la Municipalidad de Villa María
Darío Yozviak, Director Escuela de Enseñanza Media para Adultos "Brig. Gral. J. M. de Rosas"
José Galetto, Director de la EEMPA "República de Irak"
Raúl Terrazzino, Presidente Agrupación expresos políticos "22 de Agosto"
Jacinto Bermejo García, Abogado. Madrid – España
Maite Lorenzo, Santander – España
Marcelo Buzetto, Relaciones Internacionales Movimiento Sin Tierra (MST) – Brasil
Judith Chafoya, Profesora. Quebec – Canadá
Luis Nieto Pereira, Coord. Federal Area Paz y Solidaridad - Izquierda Unida – España
Paula M. Alvarado, Abogada y Docente UBA
José María Tessa, Diputado Provincia Santa Fe
Victor Regalado, Periódico El Independiente de El Salvador
Fundación Hijos del Maíz – España
Ricardo Gayol Rodríguez . Izquierda Unida - España
Juan Rojas Vargas – Perú
Mirta Demestri - Actriz
Elsa Usandizaga, Euskalzaleak – Argentina
Norman Briski, Actor y dramaturgo
Vicente Zito Lema, Escritor y Poeta.
Beinusz Szmukler, Presidente Consejo Consultivo Continental Asoc. Americana Juristas
FIDH – Federación Internacional de Derechos Humanos
EXPRESAMOS NUESTRO REPUDIO Y LLAMAMOS AL BOICOT DEL FORO
MUNDIAL DE DERECHOS HUMANOS 2014 EN MARRUECOS
En el reino de Marruecos, poco o nada ha cambiado desde los llamados “años del plomo”.
Según el informe mundial sobre la tortura, publicado en mayo de 2014 “La tortura y los malos tratos son una realidad y por lo general quedan impunes en los centros de detención de Marruecos y el Sahara Occidental”.
En el Sahara Occidental continúan las violaciones sistemáticas de los derechos más elementales de las personas, la represión, arrestos arbitrarios, desapariciones forzadas, secuestros, deportaciones, fosas comunes, intimidaciones, las más elevadas formas y prácticas de la tortura. También la negación de las libertades de expresión y de circulación, los juicios sumarios, y otras prácticas comprobadas por el Relator de la ONU contra la Tortura (el argentino Juan Méndez) y denunciadas por la casi totalidad de los organismos internacionales y argentinos.
En los últimos años hay miles de personas detenidas, de las cuales cientos murieron en las cárceles marroquíes y otros cientos desaparecieron. Hechos tristemente similares, sino
idénticos y repudiables a los acontecidos en la historia reciente de la República Argentina.
En Marruecos y en los territorios ocupados del Sahara Occidental, hay decenas
de presos de conciencia saharauis, víctimas de gravísimas e irregulares condenas como, por ejemplo, la severa sentencia dictada por el tribunal militar marroquí contra los 25 civiles, conocidos activistas saharauis de Derechos Humanos del campamento de Gdeim Izik: una protesta pacífica de miles de personas, en la que las fuerzas marroquíes irrumpieron de noche, durante el descanso de jóvenes, ancianos, mujeres y niños, incendiando las carpas y arrasando con todo lo que había a su paso, dejando como saldo detenidos, muertos y desaparecidos.
El Reino de Marruecos, además de saquear los recursos naturales de un territorio que no le pertenece -porque, de acuerdo al derecho internacional y a la ONU, está pendiente de
descolonización-, mantiene muros militarizados (de más 2.700km de extensión) que dividen tanto a la tierra como a la población, con millones de minas antipersonas, sembrando muerte y destrucción a diario entre civiles inocentes. Sus fuerzas de seguridad cierran a cal y canto el territorio para la prensa extranjera y los observadores internacionales, mientras cometen todo tipo de atrocidades contra manifestantes pacíficos y defensores de derechos humanos. Todo esto sucede en un territorio oficialmente bajo supervisión de la ONU.
El Reino de Marruecos sigue rechazando el control de los Derechos Humanos por la Misión de Naciones Unidas para el Referéndum del Sahara Occidental (MINURSO) que es hoy la única misión de paz de la ONU sin competencias en materia de Derechos Humanos. Esta supervisión es reclamada por infinidad de organismos nacionales e internacionales de derechos humanos y por los organismos argentinos. El establecimiento de esta protección de los Derechos Humanos es considerado por el mismo Secretario General de la ONU “urgente y necesario”, como lo declara
en su último informe pidiendo, además, que sea independiente, imparcial.
El reino de Marruecos es el país que más resoluciones de la ONU incumple, después de Israel: sabotea impunemente la legalidad internacional y se niega a recibir al Enviado Personal del Secretario General de la ONU para el Sahara Occidental, el Embajador estadounidense Christopher Ross. Asimismo, se opone a que la Sra. Kim Bolduc -la nueva Jefa de la Misión de Paz en el Sahara Occidental, designada por el secretario General de la ONU en mayo pasado- pueda
viajar al territorio saharaui y empezar sus trabajos, por el simple motivo de declarar sus intenciones de interesarse por los Derechos Humanos en el territorio.
En la misma sintonía, se niega oficialmente a colaborar con el Enviado Especial de Unión Africana (UA), el Ex Presidente de la Republica de Mozambique, Joaquim Chissano.
Por todo ello, repudiamos el hecho de que Marruecos sea la sede del Foro Mundial de Derechos Humanos, a realizarse en los últimos días de noviembre de 2014.
Adolfo Pérez Esquivel,
Nora Cortiñas,
Graciela Rosenblum (Liga Argentina por los Derechos del Hombre),
Nora Podestá (Comité de Amistad con el pueblo saharaui),
Stella Calloni (periodista, escritora),
Norberto Conzani (Director Inst. RR.II Universidad Nacional de La Plata, Prov. De Buenos Aires),
Luz M. Mateo (Secretaria. Cátedra Estudios S/Sahara Occidental UNLP),
Jorge Alejandro Suárez Saponaro (Abogado - Magíster en Defensa Nacional. Cátedra Sahara Occidental. UNLP)
Carlos Aznárez (periodista, escritor)
Miguel Monserrat (APDH)
Inés Izaguirre (APDH)
Mario Hernández. Periodista y escritor La Maza
Guillermo Pajoni, abogado laboralista, miembro de la Comisión Directiva de la Asociación de Abogados Laboralistas
Carlos Slepoy, abogado especializado en temas de DD. HH.
Javier Surasky, Profesor de Derecho Internacional Público, Argentina
Central de Trabajadores de la Argentina (CTA) Autónoma
Ana Albertengo, Secretaria de Interior de Fed. Judicial Argentina. Rev. Cuentas de CLATE
Víctor Mendibil, ESNA- Encuentro Sindical Nuestra América.
Fernando Cardozo, Sec. Relaciones Institucionales CTA Capital., CTA Autónoma
Comisión DD.HH paraguayos residentes en Buenos Aires - integrada en la AVICE-ENABI Isabelino Gonzalez (Pte.) Jorge Miguel Soler (Srio.)
Victoria Donda. Diputada Nacional. Movimiento Libres del Sur - FAUNEN.
Isaac Rudnik. Secretario de Relaciones Internacionales del Movimiento Libres del Sur.
Raquel Vivanco, Mujeres de la Matria Latinoamericana – MuMaLa,
Graciela Iturraspe, Diputada Nacional m.c. y Secret. DD.HH. Mesa Nacional de Unidad Popular.
Néstor Suleiman, Secretario General FEARAB Argentina
Eduardo Soares, Asociación Gremial de Abogados
Nora Ciapponi Frente Popular Darío Santillán, Corriente Nacional
Héctor Marrese Docente jubilado - Programa radial "Garrá lo libro que no muerden"
Marcelo Cafiso, Director Editorial Nuestra América
Marie Pascale Chevance Bertin
Carlos Trotta, de Médicos sin Fronteras
Alberto Ilieff
José Antonio Vera, Periodista.
Patricia Torres – Cté de Amistad con el Pueblo Saharaui
Luis D. Zorraquino. Arquitecto. Rio de Janeiro. Brasil.
Andrés Figueroa Cornejo, periodista y escritor chileno
Juanjo Miera, Profesor Mercantil, España
Carlos Ruiz Rodríguez, historiador, Movimiento de Acción Popular Unitaria MAPU, Chile
Silvana Santi, periodista
Jorge Aníbal Cela, periodista.
Diego Herchhoren, abogado.
María José Cuñado Crespo
Juan Enrique Presedo, Profesor
Elsa M. Bruzzone, Profesora
Juan Arguello, Delegado Banco de Entre Rios BS.AS. Dirigente La bancaria Bs. As
Silvia Le Boënnec, Docente.
Héctor Carrica, Departamento de Derechos Humanos ATE Nacional.
Graciela Beatriz Daleo, Socióloga
Luis E. Sabini Fernàndez, Profesor
Rubén Ruedi, ex director de cultura de la Municipalidad de Villa María
Darío Yozviak, Director Escuela de Enseñanza Media para Adultos "Brig. Gral. J. M. de Rosas"
José Galetto, Director de la EEMPA "República de Irak"
Raúl Terrazzino, Presidente Agrupación expresos políticos "22 de Agosto"
Jacinto Bermejo García, Abogado. Madrid – España
Maite Lorenzo, Santander – España
Marcelo Buzetto, Relaciones Internacionales Movimiento Sin Tierra (MST) – Brasil
Judith Chafoya, Profesora. Quebec – Canadá
Luis Nieto Pereira, Coord. Federal Area Paz y Solidaridad - Izquierda Unida – España
Paula M. Alvarado, Abogada y Docente UBA
José María Tessa, Diputado Provincia Santa Fe
Victor Regalado, Periódico El Independiente de El Salvador
Fundación Hijos del Maíz – España
Ricardo Gayol Rodríguez . Izquierda Unida - España
Juan Rojas Vargas – Perú
Mirta Demestri - Actriz
Elsa Usandizaga, Euskalzaleak – Argentina
Norman Briski, Actor y dramaturgo
Vicente Zito Lema, Escritor y Poeta.
Beinusz Szmukler, Presidente Consejo Consultivo Continental Asoc. Americana Juristas
FIDH – Federación Internacional de Derechos Humanos
_________________________________________________________________________________________________________________________
Marruecos hostiga a las asociaciones de derechos humanos
-
El reino alauí cancela reuniones con Amnistía Internacional y otras organizaciones
-
Sin embargo, se “prepara" para recibir el Foro Mundial de Derechos Humanos en Marrakech
Miembros de una organización pro derechos humanos, en Rabat, en 2003.
EFE
Las autoridades marroquíes han impedido más de 15 actos de la Asociación Marroquí por los Derechos Humanos (AMDH), Amnistía Internacional y la Liga Marroquí para los Derechos Humanos
desde julio de este año, ha denunciado hoy un informe de Human Rights
Watch y ha añadido que "Marruecos debe dejar de obstaculizar
arbitrariamente las actividades pacíficas de los grupos de derechos
humanos independientes del país y permitirles operar libremente".
Las prohibiciones empezaron este verano coincidiendo con un discurso antiterrorista del ministro de Interior marroquí, Mohamed Hassad, en el que declaraba que estas asociaciones acusaban a las fuerzas de seguridad marroquíes de cometer abusos, de manera que podían perjudicar la imagen y la seguridad de Marruecos. Hassad se abstuvo de nombrar a ningún grupo de derechos humanos en este discurso del 15 de julio. Sin embargo, la asociación más perjudicada ha sido la AMDH, un grupo independiente fundado en 1979 que cuenta con 97 sucursales en todo el país.
El punto de mira está ahora en el Foro Mundial de Derechos Humanos, un evento importante que reúne a activistas de todo el mundo. Marruecos ha sido elegido como el país anfitrión y Marrakech se prepara para darles la bienvenida del 27 al 30 de noviembre. La decisión de celebrarlo en el Reino alaúi ha sido premeditada por el Consejo Nacional de Derechos Humanos (CNDH) y lo hacen para "reflejar un reconocimiento a la vitalidad de las instituciones nacionales y las organizaciones de la sociedad civil que trabajan en el campo de los derechos humanos", reconocía el presidente del CNDH, Driss El Yazami.
La prohibición más reciente data del 31 de octubre. Habían organizado un seminario cerrado para periodistas el 1 y 2 de noviembre. Un día antes fueron informados por el Hotel Ibis de Rabat de que no podían utilizar la sala que habían reservado, explicándoles que las autoridades les habían notificado que el evento no había sido autorizado, cuenta Samad Iach, del Centro Ibn Rochd de Estudios y Comunicación. Iach dijo a Human Rights Watch que la asociación llevaba organizado varios años en Rabat seminarios no públicos como este sin antes notificar a las autoridades y sin encontrar ningún tipo de obstáculos.
La ley no obliga a las asociaciones por derechos humanos a obtener el permiso de las autoridades antes de organizar una reunión pública. De acuerdo con el artículo 3 que resume que las "reuniones de asociaciones y grupos que están legalmente reconocidos cuyos propósitos son específicamente cultural, artística, deportiva, así como las reuniones de las asociaciones y entidades que prestan primeros auxilios o la caridad, están exentos de proporcionar notificación previa ... ", a la AMDH no debería exigirla una notificación previa, tal y como narra Human Rights Watch en su informe.
El ministro de la justicia y las libertades públicas, Moustapha Ramid, en una reunión con las asociaciones de derechos humanos el 24 de septiembre, hizo hincapié en que no hay ningún requisito de autorización previa para la celebración de reuniones públicas, y se comprometió a trabajar con las asociaciones si se encontraron con tales obstáculos.
El 27 de septiembre, las fuerzas de seguridad impidieron una caravana de solidaridad con la población migrante organizada por este mismo grupo en Tánger . Cuando las ramas de la AMDH en todo el país organizaron sentadas el 15 de octubre para protestar por el patrón de la prohibición de sus actividades, las autoridades no interfirieron excepto en el Sáhara Occidental. Allí, la policía impidió a los manifestantes que llegasen a los sitios de concretados para la concentración en las ciudades de El Aaiún y Smara.
Boubker el-Khamlichi, otro miembro de la AMDH con mucha experiencia en derechos humanos, recibió una sentencia de prisión suspendida de un año por "complicidad" en el mismo caso. Ambos también pertenecen al partido político Vía Democrática de extrema izquierda.
AI no recibió ninguna notificación previa, ni ninguna explicación oficial. El día siguiente la agencia estatal de noticias Maghreb Arabe Presse (MAP) publicó un artículo alegando que la organización no había cumplido con los procedimientos administrativos. Los organizadores "no notificaron a las autoridades su intención de organizar esta actividad ni proporcionaron información sobre el tema o la naturaleza de la actividad ni la nacionalidad de los participantes", narraba el comunicado.
Salah Abdellaoui, miembro de Amnistía dijo que habían notificado a las autoridades locales por fax, como los años anteriores, a pesar de que consideraban el campamento un evento no público que no requiere notificación previa.
"Está claro que la represión actual va mucho más allá de lo que las autoridades judiciales de interpretación pueden estar utilizando para justificar la prohibición de las reuniones", dijo Sarah Leah Whitson. "A medida que Marruecos se prepara para acoger los activistas de derechos humanos de todo el mundo, se debe poner fin a todas las restricciones arbitrarias de las reuniones organizadas por sus propios defensores de los derechos humanos".
Las prohibiciones empezaron este verano coincidiendo con un discurso antiterrorista del ministro de Interior marroquí, Mohamed Hassad, en el que declaraba que estas asociaciones acusaban a las fuerzas de seguridad marroquíes de cometer abusos, de manera que podían perjudicar la imagen y la seguridad de Marruecos. Hassad se abstuvo de nombrar a ningún grupo de derechos humanos en este discurso del 15 de julio. Sin embargo, la asociación más perjudicada ha sido la AMDH, un grupo independiente fundado en 1979 que cuenta con 97 sucursales en todo el país.
El punto de mira está ahora en el Foro Mundial de Derechos Humanos, un evento importante que reúne a activistas de todo el mundo. Marruecos ha sido elegido como el país anfitrión y Marrakech se prepara para darles la bienvenida del 27 al 30 de noviembre. La decisión de celebrarlo en el Reino alaúi ha sido premeditada por el Consejo Nacional de Derechos Humanos (CNDH) y lo hacen para "reflejar un reconocimiento a la vitalidad de las instituciones nacionales y las organizaciones de la sociedad civil que trabajan en el campo de los derechos humanos", reconocía el presidente del CNDH, Driss El Yazami.
Prohibición tras prohibición
Desde julio, la AMDH, se ha encontrado con que el Gobierno y sus funcionarios han intervenido para que los sitios que la asociación utilizaba para hacer sus encuentros no estuvieran disponibles. Se les ha prohibido usar esos lugares sin previo aviso y después de haber acordado que podrían organizar allí sus reuniones, tal y como reconoció Abdelkhalek Benzekri, director de relaciones internacionales del grupo a Human Rights Watch.La prohibición más reciente data del 31 de octubre. Habían organizado un seminario cerrado para periodistas el 1 y 2 de noviembre. Un día antes fueron informados por el Hotel Ibis de Rabat de que no podían utilizar la sala que habían reservado, explicándoles que las autoridades les habían notificado que el evento no había sido autorizado, cuenta Samad Iach, del Centro Ibn Rochd de Estudios y Comunicación. Iach dijo a Human Rights Watch que la asociación llevaba organizado varios años en Rabat seminarios no públicos como este sin antes notificar a las autoridades y sin encontrar ningún tipo de obstáculos.
La ley no obliga a las asociaciones por derechos humanos a obtener el permiso de las autoridades antes de organizar una reunión pública. De acuerdo con el artículo 3 que resume que las "reuniones de asociaciones y grupos que están legalmente reconocidos cuyos propósitos son específicamente cultural, artística, deportiva, así como las reuniones de las asociaciones y entidades que prestan primeros auxilios o la caridad, están exentos de proporcionar notificación previa ... ", a la AMDH no debería exigirla una notificación previa, tal y como narra Human Rights Watch en su informe.
El ministro de la justicia y las libertades públicas, Moustapha Ramid, en una reunión con las asociaciones de derechos humanos el 24 de septiembre, hizo hincapié en que no hay ningún requisito de autorización previa para la celebración de reuniones públicas, y se comprometió a trabajar con las asociaciones si se encontraron con tales obstáculos.
El 27 de septiembre, las fuerzas de seguridad impidieron una caravana de solidaridad con la población migrante organizada por este mismo grupo en Tánger . Cuando las ramas de la AMDH en todo el país organizaron sentadas el 15 de octubre para protestar por el patrón de la prohibición de sus actividades, las autoridades no interfirieron excepto en el Sáhara Occidental. Allí, la policía impidió a los manifestantes que llegasen a los sitios de concretados para la concentración en las ciudades de El Aaiún y Smara.
Castigos de prisión
El 12 de agosto, un tribunal de primera instancia de Tánger condenó a Wafa Charaf, activista de la asociación, a un año de prisión, una multa, y le ordenó a pagar daños y perjuicios, por los cargos de "reportar falsamente un caso de tortura" y calumniar a la policía. Había presentado una denuncia ante el fiscal de Tánger alegando que fue secuestrada, golpeada y detenida durante varias horas, por gente que no pudo identificar, en una manifestación sindical el 27 de abril. El 20 de octubre, un tribunal de apelaciones duplicó su pena de prisión .Boubker el-Khamlichi, otro miembro de la AMDH con mucha experiencia en derechos humanos, recibió una sentencia de prisión suspendida de un año por "complicidad" en el mismo caso. Ambos también pertenecen al partido político Vía Democrática de extrema izquierda.
Otras asociaciones perjudicadas
Las autoridades marroquíes también impidieron a Amnistía Internacional (AI) celebrar un campamento para jóvenes de Europa y Oriente Medio que se había realizado los 16 años anteriores. El 1 de septiembre, el día antes del inicio de la actividad, Amnistía llegó al complejo Moulay Rachid, situado en la playa de Bouznika, que pertenece al Ministerio de la Juventud y Deportes, para prohibirlo.AI no recibió ninguna notificación previa, ni ninguna explicación oficial. El día siguiente la agencia estatal de noticias Maghreb Arabe Presse (MAP) publicó un artículo alegando que la organización no había cumplido con los procedimientos administrativos. Los organizadores "no notificaron a las autoridades su intención de organizar esta actividad ni proporcionaron información sobre el tema o la naturaleza de la actividad ni la nacionalidad de los participantes", narraba el comunicado.
Salah Abdellaoui, miembro de Amnistía dijo que habían notificado a las autoridades locales por fax, como los años anteriores, a pesar de que consideraban el campamento un evento no público que no requiere notificación previa.
"Está claro que la represión actual va mucho más allá de lo que las autoridades judiciales de interpretación pueden estar utilizando para justificar la prohibición de las reuniones", dijo Sarah Leah Whitson. "A medida que Marruecos se prepara para acoger los activistas de derechos humanos de todo el mundo, se debe poner fin a todas las restricciones arbitrarias de las reuniones organizadas por sus propios defensores de los derechos humanos".
_________________________________________________________________________________________________________________________________
LA
FOTO DE LA REUNIÓN EN LA QUE EL SECRETARIO DE DERECHOS HUMANOS MARTÍN
FRESNEDA Y SU “ASESOR” EN “DERECHOS HUMANOS” BALTASAR GARZÓN RECIBIERON EN LA EX ESMA A UNA DELEGACIÓN DEL REPRESOR REINO DE MARRUECOS.
En
la presentación, realizada el martes 2 en el Espacio Memoria,
estuvieron presentes Baltasar Garzón, presidente del Centro
Internacional para la Promoción de los Derechos Humanos; Fouad Yazourh,
embajador del Reino de Marruecos en Argentina; Driss El Yazami,
presidente del Consejo Nacional de Derechos Humanos de Marruecos; y
Hamouda Soubhi, coordinador del FMDH de Marruecos. LOS TRES ÚLTIMOS SON
CLAROS REPRESENTANTES DEL GOBIERNO MARROQUÍ Y LOBBISTAS DE SUS POLÍTICAS
REPRESIVAS.
También estuvieron en el panel Hamdi Abderrafie, director ejecutivo de la Comisión Regional de los Derechos del Hombre de Marruecos; Kathia Dudyk, secretaria ejecutiva del FMDH de Brasil; y Adriana Arce, directora del CIPDH y miembro del Comité Científico del FMDH – Marruecos.
La delegación marroquí agradeció el gesto de Argentina de ceder a Marruecos la sede de este año del Foro Mundial de Derechos Humanos. Driss El Yazami también se comprometió a poner todo el esfuerzo necesario para ayudar a que pueda concurrir una significativa delegación desde Argentina, tanto del sector público como de las organizaciones no gubernamentales.
Antes de finalizar el acto, los asistentes formularon preguntas sobre la organización del Foro, que fueron respondidas por los organizadores del mismo.
El Centro Internacional para Promoción de los Derechos Humanos en su carácter de Coordinador del Comité Organizador Local, llevó a cabo esta actividad como parte de las instancias preparatorias del Foro Mundial de Derechos Humanos que se llevará a cabo en la ciudad de Marrakech, del Reino de Marruecos, del 27 a 30 de noviembre de 2014.
También estuvieron en el panel Hamdi Abderrafie, director ejecutivo de la Comisión Regional de los Derechos del Hombre de Marruecos; Kathia Dudyk, secretaria ejecutiva del FMDH de Brasil; y Adriana Arce, directora del CIPDH y miembro del Comité Científico del FMDH – Marruecos.
La delegación marroquí agradeció el gesto de Argentina de ceder a Marruecos la sede de este año del Foro Mundial de Derechos Humanos. Driss El Yazami también se comprometió a poner todo el esfuerzo necesario para ayudar a que pueda concurrir una significativa delegación desde Argentina, tanto del sector público como de las organizaciones no gubernamentales.
Antes de finalizar el acto, los asistentes formularon preguntas sobre la organización del Foro, que fueron respondidas por los organizadores del mismo.
El Centro Internacional para Promoción de los Derechos Humanos en su carácter de Coordinador del Comité Organizador Local, llevó a cabo esta actividad como parte de las instancias preparatorias del Foro Mundial de Derechos Humanos que se llevará a cabo en la ciudad de Marrakech, del Reino de Marruecos, del 27 a 30 de noviembre de 2014.
___________________________________________________________________________
La mayor ONG de derechos humanos de Marruecos boicotea el Foro de Marrakech
-
La AMDH protesta así porque Rabat le prohibió 40 actividades en los últimos cuatro meses
-
La reunión congregará a 5.000 participantes de asociaciones e instituciones de 93 países
En verano, el Ministerio del Interior le prohibió sus colonias de vacaciones en las que intentaba sensibilizar a los jóvenes a los derechos humanos; en septiembre, le vetó un taller de formación; y el primer fin de semana de noviembre, nada menos que una veintena de actividades, en su mayoría asambleas, organizadas por sus secciones locales en todo el país. En total se ha visto obligada a cancelar unos 40 actos en menos de cuatro meses.
La Asociación Marroquí de Derechos Humanos (AMDH), el mayor grupo del mundo árabe en ese ámbito, ha decidido protestar golpeando donde más duele. Ha anunciado que boicoteará el II Foro Mundial de los Derechos Humanos que organiza Marruecos y al que asistirán en Marrakech, a partir del 27 noviembre, 5.000 participantes de ONG e instituciones de 93 países. El primer foro tuvo lugar en Brasilia el año pasado.
El foro lo organiza el Consejo Nacional de los Derechos Humanos (CNDH), un organismo oficial dirigido por Driss el Yazami, un antiguo disidente. Las autoridades marroquíes están especialmente orgullosas de haber logrado celebrarlo en su país. Consagra, en su opinión, el reconocimiento, por la comunidad internacional, de sus avances en materia de derechos humanos.
Un cartel de protesta por la violación de los derechos humanos en Marruecos.
Hostigamiento a la AMDH
El hostigamiento a la AMDH empezó poco después de que el titular de Interior, Mohamed Hassad, le hiciera, en julio, lo que la asociación califica como "una declaración de guerra irresponsable". Desde la tribuna del Parlamento, el ministro reprochó a las ONG que trabajan en ese campo de tratar de "debilitar a las fuerzas de seguridad marroquíes" en lucha contra el terrorismo con "acusaciones sin fundamento sobre secuestros y torturas".Tras la prohibición de sus actividades veraniegas, nunca notificadas por escrito sino oralmente, la AMDH se querelló contra Hassad por "abuso de poder", pero es muy improbableque prospere. La ONG estadounidense Human Rights Watch salió después en defensa de la AMDH. Pidió públicamente a Rabat que "deje de obstaculizar las actividades pacíficas de las organizaciones independientes (...)".
La AMDH no va a ser la única asociación marroquí que no acuda a Marrakech. No estarán tampoco presentes la pequeña Liga Marroquí de Derechos Humanos y la rama local de ATTAC (antiglobalización). "El Estado marroquí quiere disimular el retroceso [en materia de libertades] organizando el foro", señala en un comunicado en el que anuncia su boicoteo. "Será una ocasión para las instituciones de una democracia de fachada de dar a conocer un simulacro de Estado de derecho", concluye.
Ante la Violación de los DDHH en el Sahara Occidental, boicot al II Foro Mundial de los Derechos Humanos 2014 en Marrakech. Farsa y montaje
En el reino de Marruecos, poco o nada ha cambiado desde los llamados
“años del plomo”. Se impide la presencia en el Foro, de las verdaderas
Organizaciones saharauis de defensa de los DDHH, actualmente
ilegalizadas en el territorio ocupado del Sahara Occidental, y por el
contrario se presentan otras como tales, que no representan a nadie solo
sirven para la propaganda del Régimen Marroquí ante los participantes
en el Foro Mundial.
Según el informe mundial sobre la tortura, publicado en mayo de 2014 “La
tortura y los malos tratos son una realidad y por lo general quedan
impunes en los centros de detención de Marruecos y el Sahara
Occidental”.
En el Sahara Occidental continúan las violaciones sistemáticas de los
derechos más elementales de las personas, la represión, arrestos
arbitrarios, desapariciones forzadas, secuestros, deportaciones, fosas
comunes, intimidaciones, las más elevadas formas y prácticas de la
tortura. También la negación de las libertades de expresión y de
circulación, los juicios sumarios, y otras prácticas comprobadas por el
Relator de la ONU contra la Tortura, el argentino Juan Méndez, y
denunciadas por la casi totalidad de los organismos internacionales.
En los últimos años se han detenido miles de personas, de las cuales
decenas murieron en las cárceles marroquíes y otras cientos
desaparecieron. En Marruecos y en los territorios ocupados del Sahara
Occidental, hay decenas de presos políticos saharauis, víctimas de
gravísimas e irregulares condenas como, por ejemplo, la severa sentencia
dictada por el tribunal militar marroquí contra los 25 civiles,
conocidos activistas saharauis de Derechos Humanos del campamento de
Gdeim Izik: una protesta pacífica de miles de personas, en la que las
fuerzas marroquíes irrumpieron de noche, durante el descanso de jóvenes,
ancianos, mujeres y niños, incendiando las jaimas y arrasando con todo
lo que había a su paso, dejando como saldo detenidos, muertos y
desaparecidos.
El Reino de Marruecos, además de saquear los recursos naturales de un
territorio que no le pertenece -porque, de acuerdo al derecho
internacional y a la ONU, está pendiente de descolonización-, mantiene
muros militarizados (de más de 2.700km de extensión) que dividen tanto
la tierra como a la población, con millones de minas anti personas,
sembrando muerte y destrucción a diario entre civiles inocentes. Sus
fuerzas de seguridad cierran a cal y canto el territorio para la prensa
extranjera y los observadores internacionales, mientras cometen todo
tipo de atrocidades contra manifestantes pacíficos y defensores de
derechos humanos. Todo esto sucede en un territorio oficialmente bajo
supervisión de la ONU.
El Reino de Marruecos sigue rechazando el control de los Derechos
Humanos por la Misión de Naciones Unidas para el Referéndum del Sahara
Occidental (MINURSO) que es hoy, la única misión de paz de la ONU sin
competencias en materia de Derechos Humanos. Esta supervisión es
reclamada por infinidad de organismos nacionales e internacionales de
derechos humanos. El establecimiento de esta protección de los Derechos
Humanos es considerado por el mismo Secretario General de la ONU
“urgente y necesario”, como lo declara en su último informe pidiendo,
además, que sea independiente e imparcial.
El reino de Marruecos es el país que más resoluciones de la ONU
incumple, después de Israel: sabotea impunemente la legalidad
internacional y se niega a recibir al Enviado Personal del Secretario
General de la ONU para el Sahara Occidental, el Embajador estadounidense
Christopher Ross. Asimismo, se opone a que la Sra. Kim Bolduc -la nueva
Jefa de la Misión de Paz en el Sahara Occidental, designada por el
secretario General de la ONU en mayo pasado- pueda viajar al territorio
saharaui y empezar sus trabajos, por el simple motivo de declarar sus
intenciones de interesarse por los Derechos Humanos en el territorio.
En la misma sintonía, se niega oficialmente a colaborar con el Enviado
Especial de la Unión Africana (UA), el Ex Presidente de la República de
Mozambique, Joaquim Chissano.
Por todo ello, desde CEAS-Sáhara repudiamos el hecho de que Marruecos
sea la sede del II Foro Mundial de Derechos Humanos, y hacemos un
llamamiento a las Naciones Unidas, y a las Organizaciones de Derechos
Humanos para que no se presten a participar en esta FARSA que solo
persigue lavar la cara de un régimen que viola diariamente los DDHH en
el Sahara Occidental y en el propio Marruecos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario