La Habana, Cuba, sede de los diálogos de paz, noviembre
19 de 2014
La paz triunfará en Colombia
El más destellante logro de 2 años de proceso de paz en
La Habana es la progresiva expansión del sentimiento de reconciliación en el
corazón de los colombianos.
Ahora más que nunca necesitamos darle vida y movimiento
al preámbulo, al espíritu del Acuerdo General que establece que la construcción
de la paz es asunto de la sociedad en su conjunto que requiere de la
participación de todos, sin distinción, para que la marcha de Colombia hacia su
destino de paz, avance sin reversa.
Nadie controvierte hoy que el respeto a los derechos
humanos debe tremolar en todos los confines del territorio nacional; que el
desarrollo económico con justicia social y en armonía con el medio ambiente es
garantía de paz y progreso; que es importante ampliar la democracia como
condición para lograr bases sólidas de paz y que el desarrollo social con
equidad y bienestar, nos permitirá crecer como país.
Estos postulados del marco conceptual del Acuerdo de
agosto de 2012, están en sintonía con el palpitar del anhelo nacional; pero
también en contraste con estos fundamentos, y en contradicción con lo hasta
ahora logrado en los acuerdos parciales, el gobierno avanza con sus iniciativas
legislativas neoliberales que tiran por la borda la posibilidad cierta de una
Reforma Rural Integral, lo cual indica, que si algo urge para lograr un rumbo
de irreversibilidad hacia la conquista del Acuerdo Final, deberá el gobierno
actuar con sindéresis, interpretando el sentir de las mayorías nacionales que
piden paz, democracia y buen vivir, en vez de marchar al compás del egoísmo y
la exclusión que caracteriza a la derecha guerrerista.
La mayoría de los acuerdos parciales, y gran parte de las
28 salvedades, no son otra cosa que reivindicaciones cuyas soluciones se pueden
materializar cumpliendo las normas legales y constitucionales. Un Estado con
verdadera voluntad de paz no tendría que hacer mucho esfuerzo para hacer
realidad estas aspiraciones.
Una Reforma Rural Integral como la que pretende el primer
acuerdo parcial, por más intentos de formalización, distribución y restitución
que se hagan, es imposible si no resuelve el grave problema del latifundio que
está latente y en crecimiento; es imposible si sigue avanzando el proyecto de
Ley 133 de 2014 impulsado para complacer a los empresarios que están tomando
por asalto la Altillanura, o si no se resuelven asuntos de suma trascendencia
como los conflictos de uso del suelo, que con aspectos como la explotación
minero energética llevan aparejados el saqueo de nuestras riquezas naturales,
el detrimento de nuestra soberanía y la necesidad de un reordenamiento territorial
participativo.
La expansión de la democracia, por más iniciativas de
participación ciudadana que se hayan pactado, no será cierta si se continúa con
la contra-reforma política que impide el acceso de las minorías a las
instancias de representación, como si se mantienen la Doctrina de la Seguridad
Nacional, la concepción del enemigo interno, el paramilitarismo, las leyes
liberticidas de seguridad ciudadana, la pretensión de aprobar un fuero militar
de impunidad, y el monopolio mezquino de los medios de comunicación. Menos si
se niega la posibilidad de abordar los problemas de orden político, económico y
social que tienen las enormes masas de población urbana y se obstruyen las
iniciativas de transformaciones institucionales.
La vieja política antinarcóticos que aún pervive como
desarrollo de la fracasada “guerra contra las drogas” impuesta por Washington
ha favorecido en Colombia la corrupción, el crimen, la impunidad y la ofensiva
contrainsurgente de un Estado gansterizado, y en gran medida capturado por las
mafias del narcotráfico. Frente a esta realidad logramos construir un tercer
acuerdo parcial, que concibe una nueva política de lucha contra las drogas de
uso ilícito, fundamentado en el carácter social del problema,
desmilitarizándolo, restándole el acento prohibicionista y punitivo respecto a
los campesinos cultivadores y a los consumidores, que en realidad son víctimas
y el eslabón más débil del problema. Este acuerdo parcial, que enfatiza en que
la persecución debe dirigirse contra los comercializadores y el sector
financiero que se lucra del lavado de activos, ha sido ponderado con creces por
organismos internacionales como Naciones Unidas. No obstante, el fenómeno en
cuestión no tiene posibilidad de solución sin el concurso del conjunto de las
naciones del mundo por la condición de negocio capitalista que entraña.
Por otra parte, en nuestro propio territorio la solución
del problema implica definir una nueva política criminal, propender por la
suspensión inmediata de las aspersiones aéreas con glifosato y por la
reparación integral de sus víctimas; y requiere acabar en definitiva, el viejo
esquema de erradicaciones forzadas-fumigaciones, que ha fracasado generando
enormes daños al tejido ambiental y social, lo cual implica que deben buscarse alternativas
urgentes.
Al lado de estos y otros profundos problemas sociales que
se encuentran en el centro de los debates de la Mesa de Conversaciones, está el
trascendental tema de las víctimas del conflicto, hoy en pleno desenvolvimiento
y ya con algunos compromisos suscritos en el Acuerdo de Principios y en la
realización de 4 de las 5 audiencias que se programaron para escuchar sus
dolores del alma y sus esperanzas de paz. En todos los encuentros no hay idea
que haya resplandecido más que la de encontrar la reconciliación desde ya,
cesando las hostilidades que eviten la generación de nuevas víctimas. Creemos
estar marchando con paso firme y seguro en la construcción de mecanismos que
esclarezcan los orígenes, las causas y las responsabilidades en el surgimiento
y la permanencia de una guerra impuesta por el bloque de poder dominante,
respecto a la cual, instancias no gubernamentales de alta credibilidad han
señalado al Estado y a sus grupos paramilitares, como los responsables de más
del 80% de los casos de victimización, sin contar su protagonismo en la
proliferación de la miseria, la desigualdad y la violación del conjunto de los
derechos humanos, incluyendo los derechos económicos, sociales y culturales.
Entre los mecanismos a los que aludimos, registramos la
puesta en marcha de la “Comisión Histórica del Conflicto y sus Víctimas”, cuyo
informe deberá tener alcances vinculantes, con un marco de referencia
ineludible, no sustitutivo, en el cual se deberá apoyar la comisión de
esclarecimiento y de memoria que nos entregue verdades sobre la confrontación y
siente bases de no repetición. Para dinamizar estas instancias, las FARC-EP
presentaron un decálogo de propuestas mínimas y lineamientos orientadores para
la discusión del punto 5 de la Agenda, las cuales son elementos de discusión
que hemos propuesto para que el país busque alternativas de resarcimiento y
convivencia sobre bases de justicia, en su sentido más amplio e integral.
Otros espacios de interlocución para tratar aspectos
centrales de la Agenda, son la subcomisión de género y la subcomisión técnica,
la última de las cuales, además de tener la misión de abordar asuntos como el
del cese bilateral de fuegos y la dejación de las armas, tiene al Comando
Guerrillero de Normalización como complemento en la tarea de observar el
necesario y honroso retorno de las Fuerzas Militares a su rol constitucional de
defensa de las fronteras de la patria.
Vale resaltar que las discusiones y construcciones
teóricas realizadas por la insurgencia durante los ciclos dedicados a analizar
el punto VÍCTIMAS, han permitido poner en claro el sentido que para las FARC
tienen conceptos y procedimientos como los de armisticio y dejación de armas, o
cómo ha de ser el paso de organización armada a movimiento político para la
lucha abierta en un periodo de normalización, que no de transición. En este
plano de ideas, cuyas consecuencias tocan en compromisos, tanto al gobierno
como a la insurgencia, no hay para el proceso de paz ningún marco jurídico
diferente al Acuerdo General de La Habana, ni hay Ley de justicia transicional
diferente a los compromisos que de este se deriven.
Tanto la dejación de las armas, que es el compromiso de
la guerrilla y del Estado de su no utilización en política, como el armisticio,
durante el cual se deben implementar los acuerdos, serían elementos básicos del
tratado de paz, cuya refrendación deberá tener un mecanismo pactado entre las
partes para llevarlo a la más amplia posibilidad de complementación y
convalidación del soberano.
Sin duda, el Tratado de Paz deberá forjarse como producto
de profundos acuerdos políticos que le suministren un suficiente blindaje
jurídico, en el que el reconocimiento de la rebelión como derecho universal,
puesto en práctica por la insurgencia, tenga la valoración y las garantías
propias del carácter altruista que lo inspira, circunstancia que implicará,
aparte de los cambios estructurales para superar la desigualdad, la miseria y
falta de democracia, el restablecimiento del delito político como aspecto nodal
de las conclusiones que debe tener el tratamiento integral y simultáneo de los
temas que se comprenden en el punto 3 FIN DEL CONFLICTO, porque nadie
entendería que las FARC-EP depusieran su opción por la rebelión, sin que su
lucha haya aportado de manera sustancial a la superación y solución de los
factores que generaron el alzamiento.
Con este balance altamente favorable a la salida política
del conflicto y, sobre todo, teniendo en nuestras manos los acuerdos parciales
y los avances a los que hemos hecho alusión, indicando que con ellos comenzamos
la discusión de temas decisivos, debemos decir que no es sensato que
continuemos matándonos en una confrontación, que de no parar, generará
prisioneros e incidentes que pueden poner en peligro la continuidad de la Mesa
de Conversaciones y la anhelada posibilidad de llegar a la firma del Acuerdo
Final. No es este un temor infundado, porque hoy mismo tenemos la circunstancia
de que el Gobierno, habiendo ordenado arreciar la ofensiva contra la
insurgencia, cuando recibe golpes que involucra la captura de prisioneros, tal
como ocurrió con los soldados de la fuerza de tarea Quirón o como sucedió con
la captura por fuerzas guerrilleras del comandante de la fuerza de tarea Titán,
general Rubén Darío Alzáte, de manera impulsiva e inconsecuente suspende las
conversaciones. No es admisible que quien declara la guerra sin cuartel, en
medio de ella pretenda que no se le toquen a sus soldados y generales.
Finalmente, debemos recordar que si todos los subpuntos
del punto 3 sobre “Fin del conflicto” deben resolverse integral y
simultáneamente, es bueno que el gobierno, en atención al subpunto 5, vaya estableciendo con su interlocutor cómo
se “revisará” y se van a hacer “las reformas y los ajustes institucionales
necesarios para hacer frente a los retos de la construcción de la paz”.
A dos años de desenvolvimiento de estas conversaciones
que han hecho reverberar la esperanza de un pueblo, no podemos dejar de
pronunciar con profundo sentimiento bolivariano y con la memoria viva de
nuestro comandante Manuel Marulanda Vélez, las siguientes palabras:
A Cuba, garante del proceso y país anfitrión, a su
gobierno revolucionario y a su pueblo, en nombre de los colombianos, nuestro
amor y eterna gratitud por tanto desvelo por la paz de Colombia. Al gobierno y
al pueblo de Noruega, gracias por contribuir a la reconciliación de un país
latinoamericano que merece vivir en paz. Gracias presidente Nicolás Maduro de
Venezuela, gracias presidenta Michelle Bachelet de Chile, por su acompañamiento
y solidaridad.
La paz deberá triunfar en Colombia. VENCEREMOS.
DELEGACIÓN DE PAZ DE LAS
FARC-EP
No hay comentarios:
Publicar un comentario