MEXICO
por Redacción / Sinembargo - diciembre 6 de 2014 -
El
silencio como estrategia para disminuir las ejecuciones, secuestros y
desapariciones, no le funcionó al gobierno de Enrique Peña Nieto. Ni el
discurso oficial que pregonan los funcionarios peñistas aquel de
“incidencia delictiva a la baja”. Semanario Zeta actualizó el registro
de ejecuciones en los primeros 23 meses de gobierno de Enrique Peña
Nieto y los resultados son desalentadores. Se documentó que del 1 de
diciembre de 2012 al 31 de octubre de 2014 sucedieron en el país 41 mil
015 homicidios dolosos, cifra que incluye las “ejecuciones”,
“enfrentamientos”, “homicidios-agresiones”, los homicidios dolosos
producto del narcomenudeo y los asesinatos intencionales cometidos con
arma de fuego de alto calibre o con el tiro de gracia; evidentemente,
los datos duros son superiores a las 33 mil 239 “averiguaciones previas”
por homicidio doloso que reporta el gobierno federal en el mismo lapso.
Los cinco estados más violentos durante los primeros 23 meses de
gobierno de Enrique Peña Nieto son: En primer lugar se ubica el Estado
de México con 5 mil 450 homicidios dolosos; el segundo lugar corresponde
a Guerrero con 3 mil 680; le sigue Chihuahua con 3 mil 357; y Jalisco y
Michoacán, con 2 mil 650 y 2 mil 649, respectivamente, ocupan el cuarto
y quinto lugar como los estados más violentos del país.
Por
cierto, Baja California continúa en noveno lugar con mil 612. Es en el
corredor que conforman el estado de México, Guerrero, Jalisco y
Michoacán concentra 14 mil 429 homicidios intencionales, es decir en
esas cuatro entidades sucede el 35 por ciento. Y mientras en el sexenio
de Felipe Calderón Semanario Zeta documentó 83 mil 191 ejecuciones, el
gobierno de Enrique Peña Nieto lleva ya 41 mil 015 en solo 23 meses; en
otras palabras, a ese ritmo el gobierno peñista superará evidentemente
al calderonista. En el gobierno de Enrique Peña Nieto también continúan
acumulándose los cuerpos sin nombre: En diciembre de 2012 el
Secretariado Ejecutivo registró 29 “averiguaciones previas” de
homicidios dolosos “sin datos”; 306 en 2013 y 570 en 10 meses de 2014;
en total la administración peñista desconoce la identidad de por lo
menos 905 muertos.
En
cuanto a la visión internacional del conteo de homicidios en México,
José Antonio Ortega presidente del Consejo Ciudadano de seguridad
Pública y Justicia Penal ejemplificó con una reunión que tuvo con los
embajadores de Japón, el de Bélgica y el ex embajador de Francia cuando
Florence Daniel Parfait: “…los tres me dijeron, lo que pasa es que ahora
no se están reflejando los homicidios porque ahora los entierran,
refiriéndose a las fosas. Entonces me parece que es otro factor que haya
que tomar en cuenta que los grupos criminales recurren con mayor
frecuencia a estos procedimientos. “En septiembre con el caso Ayotzinapa
todo se le vino abajo al Presidente…y toda la mugre sale y ahorita,
todo el mundo la está viendo, y ahorita ya nadie les cree, de por si no
había credibilidad, los porcentajes de aceptación del presidente han
bajado tremendamente”. Entrevistado respecto al trabajo del gobierno
federal en el tema de inseguridad, Santiago Roel Rodríguez del Semáforo
Delictivo habló de una reducción en la incidencia criminal: “Como va el
2014 con el 2013, hay una reducción del 6 por ciento en el tema de
homicidios, eso no quiere decir que esté bien, solo que esta mejor que
el año pasado”. Al analista, consideró que el descontento social se debe
a que no se han corregido las causas de la inseguridad: “Y prueba de
ello es que estamos ante una nueva crisis y el presidente tiene que
salir anunciar un plan emergente ante la situación cuando se suponía que
ya lo había resuelto”.
Nota completa: Sinembargo.com
No hay comentarios:
Publicar un comentario